Noticias

Breve Reseña Histórica del Virus del Zika

Lunes, 19 Febrero 2018
Se identificó en 1947 por primera vez en Uganda, específicamente en los bosques de Zika. Se descubrió en un mono Rhesus cuando se realizaba un estudio acerca de la transmisión de la fiebre amarilla en la selva. Análisis serológicos confirmaron la infección en seres humanos en Uganda y Tanzania en 1952, pero fue en 1968 que se logró aislar el virus con muestras provenientes de personas en Nigeria. Análisis genéticos han demostrado que existen dos grandes linajes en el virus: el africano y el asiático. En 2007 se registró la infección en la isla de Yap, que forma parte de Micronesia, en el Océano Pacífico. Fue la primera vez que se detectó el virus fuera de su área geográfica original: África y Asia. A finales de octubre de 2013, se inició un brote en la Polinesia Francesa. En febrero de 2014 las autoridades chilenas confirmaron un caso de transmisión autóctona en la Isla de Pascua. El mismo coincidió con un brote en Nueva Caledonia y las Islas Cook. Enfermedad: Tiempo: Suele oscilar entre 3 y 12 días. Tras este período, aparecen los síntomas. Sin embargo, la infección también puede presentarse de forma asintomática. Según un estudio publicado en la revista médica The New England, una de cuatro personas desarrolla síntomas.  Se han reportado pocas muertes que hayan sido causados por la enfermedad. La mayoría de las personas se recupera Síntomas: Generalmente, duran entre cuatro y siete días y pueden confundirse con los del dengue.En los casos en los que las señales que revelan la enfermedad son Moderados, la persona puede tener fiebre de menos de 39°C, dolor de cabeza, debilidad, dolor muscular  y en las articulaciones, inflamación que suele concentrarse en manos y pies, conjuntivitis no purulenta, edema en los miembros inferiores y erupción en la piel, que tiende a comenzar en el rostro y luego se extiende por todo el cuerpo. Con menos frecuencia se presentan vómitos, diarrea, dolor abdominal y falta de apetito.Las complicaciones de tipo neurológico y autoinmune han sido excepcionales hasta el momento Tratamiento: No hay una vacuna ni un tratamiento específico para el zika, sólo un manejo sintomático que consiste en descansar y en tomar acetaminofén o paracetamol para el control de la fiebre.No se recomienda el uso de aspirinas por el riesgo de sangrado que acarrea. También se aconseja ingerir líquido en abundancia para paliar el que se pierde por diferentes razones. Para manejar el prurito ocasionado por la erupción, se pueden utilizar antihistamínicos. Es necesario mantenerse alejado del paciente al menos durante la primera semana de la enfermedad para evitar el contagio, debido a que está confirmado que puede ser transmitido por relaciones sexuales o Transmisión vertical por medio a la placenta durante el embarazo. Prevención: Como la transmisión ocurre por la picadura de un mosquito, se recomienda el uso de mosquiteros y la instalación de mallas anti mosquitos. Se deben utilizar repelentes con Icaridina y ropa que cubra las extremidades, para que haya menos posibilidades de sufrir una picadura. El riesgo para el continente se encuentra en el potencial de transmisión de la enfermedad, que radica en que los mosquitos transmisores del virus viven en la región y en la densidad poblacional de la misma."lo más importante para el control de este mosquito es el saneamiento ambiental, la participación de la comunidad, además del rociado que se hace casa por casa y nebulizaciones en las calles". "Necesitamos prevenir en la medida de lo posible estancamientos de agua en casas; necesitamos que la gente no tenga reservorios abiertos que es donde se reproducen los mosquitos, éstas son acciones muy importantes"

Maternidad Reynaldo Almánzar capacita a médicos residentes de Universidades y hospitales

Lunes, 19 Febrero 2018
El hospital materno Dr. Reynaldo Almánzar informó hoy que el centro está inmerso en un programa de capacitación a médicos residentes de universidades de la capital y del interior del país, en las áreas de emergencias, obstetricia y ginecología. El doctor Franklin Gómez, subdirector médico del centro de salud dijo que como parte de los convenios institucionales, han incluido a la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) en las rotaciones y capacitaciones de los residentes médicos. “Desde hace dos años el hospital ha venido colaborando con la UASD, prestándole sus instalaciones para que esta pueda desarrollar actividades docentes como soporte vital básico, sobre diferentes especialidades médicas”, explicó Gómez. “Un equipo de la maternidad, compuesto por médicos y paramédicos contribuyen con la formación de los estudiantes enviados por el centro universitario”, sostuvo. Indicó que los estudiantes participan de los entrenamientos tres veces a la semana, recibiendo las capacitaciones tanto en el salón Víctor Cordero Cordero, como en las diferentes áreas médicas. El doctor Franklin Gómez señaló que estudiantes de universidades como la Tecnológica de Santo Domingo (INTEC) y la Iberoamericana (UNIBE), reciben sus internados rotatorios como médicos en formación, al ser médico en término de la carrera de medicina con un personal que se encarga de su tutoría especialmente en obstetricia y ginecología. “También tenemos médicos residentes de otros hospitales, entre estos de la Plaza de la Salud, del Centro de la Universidad Central del Este, del Ricardo Limardo, de Puerto Plata y del traumatológico Juan Bosch de La Vega, en las áreas de emergencias, obstetricia y ginecología”.  

Hospital Reynaldo Almánzar recibe Certificación “NORTIC”

Lunes, 19 Febrero 2018
El portal digital del Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar (HMRA) fue certificado con la Nortic E1 y Nortic A3 por la Oficina Presidencial de Tecnología de la Información (OPTIC), convirtiéndose en el primer centro de salud materno digital del futuro. El portal web de la maternidad alcanzó un porcentaje de un 100% de cumplimiento de los parámetros y evaluación establecidas por la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental, (DIGEIG). La primera de las Certificaciones de las normas del 19 de enero del presente año, se otorga a las instituciones que cumplen con las directrices que deben seguir los organismos gubernamentales para establecer una correcta comunicación con el ciudadano por medio de las redes sociales. Mientras que con la segunda norma del 9 de marzo del presente año, se destaca las pautas para la normalización de los portales del Gobierno Dominicano, logrando la homogeneidad en los medios web del Estado. De su lado el doctor Rafael Draper, director del hospital destacó la dedicación del equipo de trabajo para lograr alta calidad en los servicios, logrando convertirlo en el principal centro de referencia en complejidades maternas. Draper reafirmó su compromiso de que el hospital continuará ofreciendo un mejor servicio a las usuarias y a la ciudadanía en general, tras la obtención de las certificaciones, la más alta que se confiere a un hospital materno del Estado en este tipo de evaluación como portal digital www.hmra.gob.do/ A través de las NORTIC se promueve la automatización de los procesos de la administración pública, para fortalecer los sistemas transversales estandarizados, desarrollando programas que ayuden al Estado a ser más eficiente, abierto y transparente.

Hospital Materno Reynaldo Almánzar cumple tres años ofertando servicios.

Lunes, 19 Febrero 2018
El Hospital Dr., Materno Reynaldo Almánzar (HMRA) conmemoró hoy tu tercer aniversario con una misa de acción de gracias por los logros alcanzados desde el inicio de los servicios el 8 de marzo del año 2013. La misa fue oficiada por el padre Pedro Vásquez, párroco de la iglesia Santa Cruz de Villa Mella, quien destacó la labor de los médicos y personal administrativo del centro materno en favor de la mujer y el recién nacido. De su lado el doctor Rafael Draper, director del hospital agradeció a los colaboradores y a las autoridades de salud los esfuerzos desplegados para cumplir con las metas establecidas hasta la fecha. Draper, dijo que desde que la maternidad abrió sus puertas cerca de un millón de usuarias han encontrado en el centro la solución a sus complejidades médicas obstétricas. Indicó sentirse satisfecho por el trabajo desarrollado en este periodo que ha dado como resultado el nacimiento de 11 mil 375 nacidos vivos. “Arribamos a un nuevo año de celebración exhibiendo logros tangibles fruto de la excelente labor desarrollada por un formidable personal médico y administrativo, el cual nos ha llevado a alcanzar grandes éxitos”, subrayó. El Ginecobstetra señaló que la maternidad posee un alto nivel científico y humano que ha permitido buscar soluciones médicas a casos severos en usuarias referidas de otros centros de salud. “Además de la adecuación de las áreas de emergencia, quirófanos, imágenes, laboratorios, capilla, Oficialía Civil, áreas de Fisioterapia y tecnología, algunas de las cuales cumplen con los criterios de normas hospitalarias internacionales”. Resaltó que el HMRA es un hospital digital certificado por las Normas de Tecnología de la Información (Nortic) exactamente en tres de ellas, que son las A-2, A-3 y E-1. “Hoy nos sentidos más que satisfecho por haber logrado altos estándares de calidad y por ser uno de los centros de referencia materna más moderno e higiénico del país y de la región, merecedor dos veces de la Medalla de Plata en el Premio a la Calidad que ofrece el Ministerio de Administración Pública (MAP)”, declaró. Añadió que gracias al respaldo de las autoridades del Ministerio de Salud, la Regional y Metropolitana de Salud, al interpretar el sentido humanista del Presidente de la República, licenciado Danilo Medina Sánchez, el Reynaldo Almánzar es un hospital de referencia para la solución de la mayoría de las complejidades obstétricas. En los actos que incluyo además rifas a los colaboradores y un brindis a todos los invitados, estuvieron presentes los subdirectores del centro hospitalario y personalidades de la provincia Santa Domingo.

Ginecóloga llama a orientar a las embarazadas sobre su nutrición

Lunes, 19 Febrero 2018
La ginecóloga obstetra Rosa Santana consideró que la prevención y la orientación durante las consultas obstétricas son el mejor tratamiento para el desarrollo saludable del periodo gestacional de la mujer. Santana afirmó ante médicos del hospital materno Reynaldo Almánzar (HMRA) y médicos residentes de universidades, que la anemia por deficiencia de hierro es la más común entre las embarazadas, fruto del mal manejo nutricional durante la gestación. Explicó que la anemia en las embarazadas se manifiesta clínicamente con palidez, anorexia, apatía, déficit de atención y mareo, en casos más extremos cefalea y disnea. En ese sentido la profesional de la medicina, recomendó a sus colegas especialistas de la ginecobstetricia estar atentos a estos síntomas. Reveló que según las estadísticas mundiales, el 19% de los niños cuyo desarrollo fetal se vio afectado por la anemia en la madre nacen con bajo peso y padecen de trastorno de crecimiento, déficit de aprendizajes y otras patologías. La especialista dictó la charla “Manejo de la Anemia en la Mujer Embarazada y Repercusiones en el Desarrollo del Feto” en la continuación de la semana científica que desarrolla el hospital materno Reynaldo Almánzar (HMRA) por la conmemoración de su tercer aniversario. Sostuvo que otros factores que provocan anemia durante el embarazo son: menstruación abundante por uso de métodos anticonceptivos, parasitosis anemizantes y por embarazos en la adolescencia.

Consideran que los ruidos son perjudicial para los recién nacidos

Lunes, 19 Febrero 2018
El Hospital materno Reynaldo Almánzar (HMRA) impartió la charla “Ecología Neonatal”, con el objetivo de dotar al personal de neonatología del centro de las mejores herramientas científicas a aplicar en la atención del recién nacido. La charla estuvo a cargo del pediatra neonatólogo y catedrático universitario doctor Pedro Marte Cruz, en el marco de la celebración del tercer aniversario del HMRA, en el salón Víctor cordero del centro materno. Durante su ponencia Marte Cruz dijo que desde sus primeros meses el medio ambiente que rodea al recién nacido es fundamental en su desarrollo físico y neurológico. Afirmó que las agresiones medioambientales más comunes son: los ruidos, sonidos de puerta y de celular, luz alta así como intervenciones dolorosas y falta de higiene del personal que interactúa con el recién nacido. Explicó que el recién nacido agredido expresa su dolor desviando la mirada, gira la cabeza, fungir el ceño, aprieta los labios, mueve constantemente las extremidades y muestra salivación excesiva. El especialista llamó a los neonatologos a cuidar la postura del niño, dar prioridad al contacto materno como soporte emocional, no utilizar radios ni celulares en la unidad neonatal, no hablar junto a las incubadoras y abrirlas con delicadeza. “El niño necesita seguridad, no debe sentirse violentado y necesita crecer y aprender durante su estadía hospitalaria”, sostuvo el catedrático. Marte Cruz dijo ante un auditorio compuesto por médicos del centro materno y residentes médicos de diferentes universidades es necesario dejar que el recién nacido exprese sus necesidades y el personal debe tratar de complacerlo y consentirlo.

Hospital materno anuncia jornada de prevención del ZIKA y la Malaria

Lunes, 19 Febrero 2018
El Director del Hospital Materno DR. Reynaldo Almánzar anunció hoy la realización de una jornada de prevención de Zika y Malaria en el sector Buena Vista y zonas aledañas de Villa Mella. El doctor Rafael Draper dijo que durante la jornada se repartirán brochoures, cloro y se orientarán a los munícipes sobre la prevención de estas enfermedades, ocasionada especialmente por el cúmulo de basura y agua en los alrededores de los hogares. Draper dijo que con el operativo que se hará conjuntamente con el Ayuntamiento de Santo Domingo Norte y la Junta de Vecinos de la referida demarcación, es el inicio de un programa de prevención sobre enfermedades infectocontagiosas que nos afectan.El ginecobstetra hablo en esos términos durante el reparto de brochoures alusivos a la prevención del Zika a usuarias que acuden a las consultas del Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar, a las que exhortó acogerse a las recomendaciones que tiene protocolizado el Ministerio de Salud Pública.Asimismo, Draper dio su respaldo a la caminata por la mujer que se efectuará este domingo 13 a las 8:00 am., desde el sector El Edén hasta la parada Mama Tingo, en busca de sensibilizar a la sociedad sobre el valor que tiene este ser tan importante para la sociedad.Indicó que en la actividad organizada por la fundación “Madre Rescatando Valores” participará un personal del hospital materno como parte de la labor comunitaria que desarrolla desde sus inicios.El Director del Hospital Dr. Reynaldo Almánzar sostuvo que estas jornadas coinciden con la semana aniversaria que por tercer año consecutivo realiza el centro de salud en beneficio de las usuarias del Gran Santo Domingo.  

Ginecobstetra cree prevención es esencial en reducción muertes maternas

Lunes, 19 Febrero 2018
El ginecobstetra y catedrático universitario Cesar López Núñez consideró que el agotar un protocolo de prevención es esencial en la reducción de las muertes maternas. López Núñez dijo que los médicos deben de actual con prontitud a la hora de dar seguimiento a los embarazos para evitar males en las parturientas y sus recién nacidos, como es la impertención arterial. El también catedrático de la escuela de Ginecobstetricia del INTEC, sostuvo que cada año a nivel mundial mueren más de 166 mil mujeres, especialmente por hipertensión arterial producto de un mal seguimiento médico. El ginecobstetra se refirió al tema al dictar la charla “Previsibilidad de Muertes Maternas y Perinatal en Trastorno Hipertensivo Gestacional”, como parte del programa científico para conmemorar el tercer aniversario de la apertura de los servicios del hospital materno Reynaldo Almánzar (HMRA). De su lado, el doctor Rafael Draper, director del HMRA, dijo que esta semana aniversaria se concibió con un ciclo de seminarios y charlas científicas que servirá para dotar de mayores conocimientos a los médicos del centro de salud y residentes de universidades. Al pronunciar el discurso de apertura de la semana aniversaria en el salón Víctor Cordero Cordero de la institución, Draper manifestó además que la misma debe servir para reflexionar sobre nuestra visión filosófica de ofrecer con los más altos valores los servicios médicos humanizados. “Después de tres años, hoy podemos decir que somos un centro de especialidad materna que nos hemos conducido por la vía de la excelencia, con el objetivo de procurar el bienestar y la salud de nuestras usuarias”, declaró.

Hospital Reynaldo Almánzar celebra semana aniversaria

Lunes, 19 Febrero 2018
El hospital materno Reynaldo Almánzar anunció hoy la realización de la semana aniversaria del 7 al 11 de marzo, con una serie de seminarios sobre muertes maternas y neonatal, manejo de emergencias hipertensivas, manejo de embarazadas, ecología neonatal y la vigilancia de infecciones asociadas a la atención de salud en el pauperio. En el marco de su tercer aniversario, el doctor Rafael Draper, director de la maternidad informó que estos seminarios son importantes temas de interés nacional y que contarán con la participación de los mejores expertos en materia de ginecología y obstetricia. El programa iniciará el lunes de 8:00 a 08:10 am., con las palabras de bienvenidas de la Semana Aniversaria a cargo del doctor Rafael Draper, y de 08:10 a 09:10 a.m., el seminario “Evitalidad de muerte Materna y Neonatal”, una perspectiva desde la preclamsias. El martes de 08:00 a.m. a 08: 30 am., se presentará el seminario “Manejo de Emergencias Hipertensivas” y de 08:40 a 9:10 am., la conferencia “Manejo de la Anemia en la Mujer Embarazada y Repercusiones en el Desarrollo del Feto”. El miércoles, siguiendo con el calendario de actividades de la semana aniversaria del hospital materno, de 08:00 a 09:00 am., se desarrollará el seminario “Ecología Neonatal. El jueves de 08:00 a 09:00 am., está pautada la conferencia “Muerte Materna” y el seminario “Vigilancia de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud en el Puerperio”. El viernes la jornada concluye con una Misa de Acción de gracias de 10:00 a 11:00 am., palabras de clausuras del doctor Rafael Draper de 11:10 a 11:30 am., rifas a los colaboradores y un brindis a los presentes. Todas estas actividades se desarrollarán en el salón de Conferencia doctor Víctor Cordero Cordero, ubicado en el segundo nivel del centro de salud de Villa Mella, en Santo Domingo Norte. La maternidad es un centro de tercer nivel que inició sus servicios el 8 de marzo del año 2013, logrando alcanzar desde entonces los más altos estándares de calidad y eficiencia en el cuidado de la salud de la mujer y el recién nacido. Por la ardua labor de médicos, enfermeras y personal administrativo el hospital ha recibido varios reconocimientos, entre estos dos veces la Medalla de Plata a la Calidad que otorga al Ministerio de Administración Pública (MAP), a las buenas practicas.