Noticias

Castaño Guzmán resalta calidad del Hospital Reynaldo Almánzar

Lunes, 19 Febrero 2018
El director del Hospital General Plaza de la Salud (HGPS), doctor Julio A. Castaños Guzmán resaltó la calidad del Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar (HMRA), que lo convierte en un modelo de referencia nacional. Castaños Guzmán dijo que el centro de salud representa el modelo que debe seguir el Sistema Nacional de Salud, por ser un modelo de gestión articulado para satisfacción de las usuarias. “Es la primera vez que veo en un centro público de salud integrado, lo que es un modelo de gestión y un modelo de atención, articulado de una manera que se orientan y confiesan muy bien con lo que son las expectativas de los pacientes”, sostuvo. En visita a la maternidad el facultativo, explicó que pudo constatar lo que es la satisfacción de la usuaria, la calidad de la atención, la gestión que tiene este hospital que debería ser el referente para la nueva reforma del sector salud. “Creo que es un hospital que en poco tiempo será emblemático, ojala siga así, estoy convencido de que no hay razones para que no siga siendo lo que es, un hospital de primera”, declaró. Castaño Guzmán y el Doctor Nepomuceno Mejía, director médico de la HGPS, recorrieron diferentes áreas del hospital junto a su director general, Rafael Draper, Katy Rodríguez, Gerente de Neonatología y Griselis Pozo, Gerente de Emergencia y urgencias. Asimismo el Director General del HGPS exhortó a quienes lideran el sector salud a que conozcan éste modelo y que realmente vean la posibilidad de transferir las mejores prácticas a los demás centros que necesitan una renovación y miren hacia un nuevo modelo de atención como lo es el Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar.

¿Está asociada la diabetes gestacional con el autismo?

Lunes, 19 Febrero 2018
Un alto nivel de azúcar en la sangre podría interferir con el desarrollo normal del cerebro. La diabetes relacionada al embarazo podría incrementar el riesgo de que los niños desarrollen autismo, según sugiere una nueva investigación. El trastorno del azúcar en la sangre, conocido como diabetes gestacional, se vinculó con un riesgo moderadamente mayor de presentar un trastorno del espectro autista en un estudio de más de 320,000 niños estadounidenses, según dijo la investigadora del estudio Anny Xiang, directora de investigación estadística en Kaiser Permanente del Sur de California. Sin embargo, este fue un "estudio observacional" y por tanto no puede demostrar una relación directa de causa y efecto entre la diabetes gestacional, que afecta a alrededor de 9 por ciento de las mujeres embarazadas en los Estados Unidos, y el autismo. Para proporcionar perspectiva, este aumento en el riesgo [de presentar autismo] que se observó con la diabetes gestacional temprana se tradujo en siete casos adicionales por cada 1,000 embarazos, respecto a lo visto en embarazos que no involucraron diabetes [gestacional], dijo Xiang. No se asoció ningún riesgo de autismo con la diabetes tipo 2 diagnosticada antes del embarazo, de acuerdo al estudio.Un experto instó a ser prudentes con la interpretación de los resultados. Si bien este estudio sugiere que el desarrollo de diabetes gestacional durante el primer o segundo trimestre del embarazo pone a un feto en un mayor riesgo de padecer un trastorno del espectro autista, la magnitud del riesgo, de existir, es relativamente baja", dijo el doctor Andrew Adesman, jefe de pediatría conductual y del desarrollo en el Centro Médico Infantil Cohen de Nueva York, New Hyde Park, N.Y. Si bien los investigadores están ansiosos por identificar todos factores de riesgo de autismo que sean posibles, la realidad es que muchas exposiciones de salud y factores de riesgo distintos se han asociado con trastornos del espectro autista. Dijo Adesman, quien no estuvo involucrado en el estudio. Estudios previos han producido resultados mixtos sobre si la diabetes gestacional incrementa el riesgo de trastornos del desarrollo en la descendencia, según Xiang. Alrededor de uno de cada 68 niños en los Estados Unidos tiene un trastorno del espectro autista, de acuerdo al Centro de Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos. Estos niños normalmente tienen problemas con la interacción social y la comunicación. Para el estudio, publicado el 14 de abril en la revista Journal of the American Medical Association, el equipo de Xiang siguió a más de 320,000 niños nacidos entre 1995 y 2009 en los hospitales de Kaiser en el Sur de California. Durante alrededor de 5.5 años de seguimiento, 3,388 de los niños recibieron un diagnóstico de autismo. Los investigadores determinaron que los bebés que habían estado expuestos a la diabetes gestacional antes de la semana 26 del embarazo tenían un riesgo 42 por ciento mayor de desarrollar algún tipo de autismo, en comparación con niños que no estuvieron expuestos a la diabetes gestacional. El resultado se mantuvo aún después de tomar en consideración otros factores que podrían afectar el riesgo, como la edad, educación y peso de la madre, dijeron. Xiang especuló que la razón por la que el vínculo se observa en el caso de la diabetes gestacional y no en la diabetes tipo 2 diagnosticada previamente podría ser que las madres con diabetes tipo 2 pueden tener mejor controlada el azúcar en la sangre. La investigadora no pudo explicar el mecanismo detrás del vínculo con certeza. Sin embargo, dijo que los altos niveles de azúcar en la sangre involucrados en la diabetes gestacional podrían interrumpir el desarrollo del cerebro en un periodo de tiempo crucial. Xiang señaló que las futuras madres deben revisar su azúcar en la sangre en las primeras etapas del embarazo.De acuerdo a los lineamientos del Colegio Americano de Ginecólogos y Obstetras (American College of Obstetricians and Gynecologists), las pruebas de detección de diabetes gestacional normalmente se aplican entre las 24 y las 28 semanas. Una mujer que tenga factores de riesgo de diabetes gestacional, como presentar sobrepeso, ser mayores de 25 años o tener un historial de diabetes gestacional, debe considerar llevar a cabo las pruebas de detección antes, por ejemplo en la primera visita prenatal, de acuerdo a Xiang. Los investigadores dijeron que también podría estar justificado realizar pruebas de detección de autismo oportunas en niños nacidos de madres con diabetes gestacional. Creo que esta recomendación, si bien es bien intencionada, puede ser un poco prematura, dijo. "Por otra parte, los padres siempre deben compartir con el pediatra de su hijo cualquier inquietud que tengan sobre el desarrollo de este”. Por eso el hospital Materno Dr. Reynaldo Almanzar realiza una consulta integral con realización pesquisaje de diabetes gestacional en las edades gestacional establecidas por los protocolos institucional para así cuidar el binomio madre hijo.  

Valoran labor del servidor público frente a la ciudadanía

Lunes, 19 Febrero 2018
Una experta valoró como sumamente importante para el desempeño del Estado la actuación del empleado público a la hora de ofrecer el servicio a la ciudadanía. Lo externo Ángela María Comas, comunicadora social y educadora, quien dijo además que el servidor público debe hacer bien lo que tiene que hacer a través de los principios éticos que le caracterizan. Comas, al dictar la charla “Régimen Ético del Servidor Público”, a Subdirectores y Gerentes del Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar, destacó que el servidor público debe ser más eficiente en lo que hace para satisfacción de la ciudadanía. La experta de la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG), entiende que la persona que presta servicio en una institución pública debe caracterizarse por ser humanitario, amable y cortes. Refirió que la Ley 48-01 tiene diez prácticas con lo que la ética debe ser parte de la identidad de las personas, ya que lo que cambia es el escenario mientras que las instituciones se mantienen. Señaló que la cortesía se define con el trato amable y de respeto a la dignidad en las relaciones humanas que debe ser un legado en las relaciones internas y externas. La capacitación se desarrolló en el salón Víctor Cordero y forma parte de los programas de capacitación y educación continua que desarrolla el hospital, con el objetivo de brindar un mejor servicio a las usuarias.

Se reducen a cero las emergencias en Semana Santa en el Hospital Reynaldo Almánzar

Lunes, 19 Febrero 2018
El director del Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar (HMRA), doctor Rafael Draper, resaltó hoy el comportamiento ejemplar de las usuarias durante el asueto de la Semana Santa. Draper, dijo que el haber acatado las recomendaciones de comedimiento logró mantener en cero los casos de usuarias afectadas con diagnósticos correspondientes a intoxicaciones, traumas y asfixias por inmersión. Indicó que 203 pacientes obstétricas y ginecológicas fueron asistidas como parte de los procesos rutinarios del hospital materno durante el feriado. “Es la primera vez en tres años de servicios que en la emergencia del hospital se observa una reducción a cero de las usuarias afectadas en el feriado de la Semana Santa”, subrayó el galeno. No obstante manifestó que como contingencia y apoyo a los hospitales de la Ciudad de la Salud, el HMRA activó su Comité de Emergencias y Desastres, aumentando el número de médicos y enfermeras en la emergencia y los quirófanos, los que solo se utilizaron en menor proporción que lo habitual. Asimismo el galeno resaltó el empeño de los colaboradores del centro materno durante la Semana Mayor, luego de ser puesto en alerta el Comité de Emergencia y Desastre del HMRA. Dijo que tal y como se esperaba los días fueron aprovechados por las usuarias para el recogimiento, compartir en familia y asistir a los distintos actos religiosos que tradicionalmente se realizan con motivo de la Semana Mayor El Director del Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar, preciso que el recordar la muerte, pasión y vida de nuestro Señor Jesucristo sirvió para que la población reflexionara y compartiera sanamente con la familia.  

Hospital Reynaldo Almánzar refuerza emergencia por Semana Santa

Lunes, 19 Febrero 2018
La Dirección del Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar (HMRA) anunció hoy el reforzamiento del área de emergencia con motivo del asueto de la Semana Santa. El doctor Rafael Draper, director general del centro de salud, dijo que a través del Comité de Emergencia se aumentó el número de médicos, enfermeras y bioanalistas para atender con eficacia los casos que se presenten. Asimismo, declaró que el hospital está preparado para cualquier eventualidad, con 140 camas disponibles para dar respuestas satisfactorias a la demanda de las pacientes. Indicó que a partir del mediodía de éste jueves el Comité de Emergencia se mantiene en alerta cuando se suspenden las actividades administrativas no operativas y de consultas por la Semana Mayor. Asimismo, señaló que el centro materno dará respuesta a los ingresos de emergencia durante las 24 horas desde el jueves 24 al domingo 27 del presente mes. Insistió en que los servicios de salud estarán garantizados a través de un personal médico y administrativo que dará la de alta a las pacientes que lo requieran y puedan continuar con su recuperación en sus hogares. Refirió que también se reforzarán las guardias administrativas y la seguridad para facilitar los servicios en las distintas áreas que se requieran durante los días que se mantenga el operativo. El doctor Rafael Draper exhortó a la familia dominicana y en especial a las usuarias, acogerse a las recomendaciones de las autoridades para evitar hechos que lamentar en el periodo de la Semana Santa.

Inician programa de reducción de VIH y SIFILIS de Madre a Hijos

Lunes, 19 Febrero 2018
El Hospital Materno Dr. Reynaldo Almanzar, comprometido con la salud madre e hijo, inauguro el programa de trasmisión vertical VIH y SIFILIS. Estuvieron presentes en el lanzamiento del programa los doctores Félix Hernández, director Metropolitano de Salud y Luis Ernesto Félix Báez, director del Programa VIH-SIDA del Ministerio de Salud. El Director del Hospital, Dr. Rafael Draper, se siente comprometido con la prevención de estas dos patologías en nuestra población, puntualizo que con seguimiento especializado y medicación oportuna se puede lograr que estas pacientes tengan partos eutócicos. El facultativo declaró que la iniciativa forma parte del compromiso asumido por el HMRA de bajar a cero las estadísticas, aportando soluciones científicas para erradicar el contagio vertical (de madre a hijos) de VIH y SIFILIS. De su lado, el doctor Hernández dijo estar confiado en la aplicación efectiva del programa por parte del equipo médico del Hospital materno Reynaldo Almánzar, y que está seguro que los frutos impactaran de manera positiva la salud de las usuarias. Hernández resaltó el trabajo eficiente que viene realizando la dirección del Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar durante sus tres años de gestión Asimismo, el doctor Feliz Báez aseguró que el HMRA tiene todas las condiciones para desarrollar con éxito el programa estratégico y que su aspiración es que se convierta el primero en eliminar al 100% la trasmisión de estas enfermedades. La trasmisión de VIH y SIFILIS de madre a hijos representa un gran problema de salud para el país y este hospital será un modelo de referencia de combate a esta problemática”, sostuvo. EL programa de transmisión vertical donde también se puso a circular la Guía Nacional de Atención de la Trasmisión Sexual, se desarrolló en el salón de Conferencia Víctor Cordero Cordero de la maternidad y estuvo dirigido al personal médico, atención al usuario y salud comunitaria. Durante la apertura del programa se dictaron tres charlas en donde se presentaron los protocolos de aplicación médica en las embarazadas, la ruta con la implementación de ventanillas especiales de admisión y facturación para los casos de usuarias de primera vez, que facilite la detección temprana de infecciones infectocontagiosas.