Republica Dominicana
Escudo Nacional
Comunicaciones

Comunicaciones

Hasta mayo de este año, en el Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar (HMRA) nacieron 3 mil 431 bebés los cuales han sido declarados oportunamente en la Oficialía de Registro Civil de la Junta Central Electoral (JCE) que opera en el establecimiento de salud.

El doctor Rafael Draper, director del HMRA, precisó que el Hospital ha creado las condiciones para que cada día aumente la cantidad de niños y niñas que salen declarados para así evitarles retrasos en la vida adulta y facilitarles procesos tan básicos como el acceso a la educación.

En tanto que en el año 2018, más de 7 mil recién nacidos fueron declarados en la Oficialía del HMRA. El centro registró un total de 9 mil 470 nacimientos y de estos  7 mil 116 egresaron con sus actas de nacimientos emitidas por la JCE.

Durante el pasado año los meses de mayor número de nacimientos fueron septiembre y octubre con 1,014 y 1,023 respectivamente. De igual forma el registro de los nacidos en septiembre  fue 714 y 754 en octubre. Estos meses  se consideran temporada alta para la reproducción de la mujer.

En tanto que los meses donde se registraron menos nacimientos fueron febrero con 620, marzo con 672, abril con 686 y junio con 639.

El hospital Materno Reynaldo Almánzar prioriza mediante su oficialía la declaración de los niños nacidos en este centro de salud, para que al momento de ser despachados tengan una identidad y con ella todos sus derechos en el desarrollo.

Santo Domingo Norte.-  Con el objetivo de proporcionar conocimientos teóricos sobre la base de las habilidades directivas así como generar herramientas que permitan integrar inteligencia emocional y liderazgo efectivo en equipo, el Hospital Materno Reynaldo Almánzar capacitó a sus gerentes y encargados de departamentos sobre “Habilidades de Liderazgo”.

La capacitación se realizó conjuntamente con el  Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) y otros objetivos fueron apoyar al participante en el reconocimiento de sus cualidades y habilidades, de forma que le permita convertir debilidades en fortalezas para el mejor desempeño del trabajo, pero también enseñar al líder a dirigir con sentido estratégico y apegado a principios humanísticos, que redunden en un mejor beneficio a la ciudadanía.

Los participantes aprendieron además a organizar las tareas y funciones del trabajo, para la entrega de resultados de calidad a tiempo, así como fortalecer la comunicación del equipo.

La importancia de la comunicación efectiva y asertiva fue un elemento importante debatido en el taller donde el instructor Abner Lora López señaló que “un buen líder debe desarrollar habilidades que le permitan obtener mejores resultados en cada área en la que se desempeñe, no solo con el personal a cargo, sino también con las situaciones que se puedan presentar”.  

El adiestramiento se desarrolló en la sede del Hospital Materno Reynaldo Almánzar y tuvo una duración de cuatro de días.

anto Domingo Norte.-  Con el objetivo de proporcionar conocimientos teóricos sobre la base de las habilidades directivas así como generar herramientas que permitan integrar inteligencia emocional y liderazgo efectivo en equipo, el Hospital Materno Reynaldo Almánzar capacitó a sus gerentes y encargados de departamentos sobre “Habilidades de Liderazgo”.

La capacitación se realizó conjuntamente con el  Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) y otros objetivos fueron apoyar al participante en el reconocimiento de sus cualidades y habilidades, de forma que le permita convertir debilidades en fortalezas para el mejor desempeño del trabajo, pero también enseñar al líder a dirigir con sentido estratégico y apegado a principios humanísticos, que redunden en un mejor beneficio a la ciudadanía.

Los participantes aprendieron además a organizar las tareas y funciones del trabajo, para la entrega de resultados de calidad a tiempo, así como fortalecer la comunicación del equipo.

La importancia de la comunicación efectiva y asertiva fue un elemento importante debatido en el taller donde el instructor Abner Lora López señaló que “un buen líder debe desarrollar habilidades que le permitan obtener mejores resultados en cada área en la que se desempeñe, no solo con el personal a cargo, sino también con las situaciones que se puedan presentar”.  

El adiestramiento se desarrolló en la sede del Hospital Materno Reynaldo Almánzar y tuvo una duración de cuatro de días.

Santo Domingo Norte.- El Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar (HMRA), en coordinación con el  Instituto Nacional de Administración Pública (INAP),  impartió la capacitación sobre Inteligencia Emocional, dirigido a encargados y supervisores de diferentes áreas del centro de salud.

La facilitadora Karina Luna explicó que con el adiestramiento se busca que “el personal pueda reconocer cuáles son las emociones donde ellos son más vulnerables, para que a partir de solucionar los problemas puedan identificar qué les afecta y de esa manera mejorar, además de minimizar los estresores que causan dificultades para poder manejarse con los demás”.

El Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar se esfuerza para que su personal se forme de manera constante y tenga las capacidades para brindar un buen servicio humanizado.

La capacitación, que se desarrolló durante tres días en la sede del Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar, tuvo una duración de cuatro horas.

 

Lunes, 01 Julio 2019 13:35

¿Qué causa un embarazo ectópico?

En un embarazo normal, el óvulo fecundado se implanta y se desarrolla dentro del útero. En la mayoría de los embarazos ectópicos, el óvulo anida en las trompas de Falopio. Por eso, los embarazos ectópicos también se conocen como “embarazos tubáricos”. El óvulo fecundado también se puede implantar en un ovario, el abdomen o el cuello del útero, de modo que estos embarazos también se pueden llamar embarazos cervicales o abdominales. 

Ninguna de estas áreas dispone de suficiente espacio ni del tejido nutricional de que dispone el útero para que se pueda desarrollar un embarazo. Y, a medida que vaya creciendo el feto, acabará haciendo estallar al órgano que lo contiene. Esto puede provocar importantes hemorragias y poner en peligro la vida de la madre. Un embarazo ectópico no evoluciona al nacimiento de un bebé vivo. 

Signos y síntomas

pueden incluir ausencia del período menstrual, sensibilidad o molestias en las mamas, náuseas, vómitos, fatiga, o incremento de la frecuencia de micción (orinar más que de costumbre). 

Los primeros signos de advertencia de un embarazo ectópico suelen ser el dolor o el sangrado vaginal. Puede haber dolor en la pelvis, el abdomen o incluso en los hombros o el cuello (si la sangre procedente de un embarazo ectópico roto se acumula e irrita ciertos nervios). El dolor puede ser de leve y sordo a intenso y agudo. Se puede sentir en un solo lado de la pelvis o en toda la pelvis en su conjunto.  

Cualquiera de estos síntomas también puede aparecer en un embarazo ectópico: 

  • manchados vaginales o pérdidas vaginales
  • mareos o desmayos (asociados a la pérdida de sangre)
  • hipotensión (también asociada a la pérdida de sangre)
  • dolor en la zona lumbar

¿Qué causa un embarazo ectópico?

Un embarazo ectópico suele ocurrir cuando un óvulo fecundado no puede desplazarse con suficiente rapidez a lo largo de las trompas de Falopio hasta llegar al útero. Es posible que una infección o una inflamación de las trompas de Falopio obstruya parcial o totalmente su avance. La enfermedad inflamatoria pélvica (EIP), que puede estar provocada por una infección por gonorrea o clamidia, es una de las principales causas de la obstrucción de las trompas de Falopio.  

Esta obstrucción también se puede deber a la endometriosis (cuando las células que normalmente recubren el interior del útero se implantan y crecen en otras partes del cuerpo) o al tejido cicatrizal procedente de operaciones previas en el abdomen o en las trompas de Falopio. Más raramente, una anomalía congénita puede alterar la forma de las trompas de Falopio e impedir el avance del óvulo. 

Vacunas contraindicadas en el embarazo


En primer lugar, hay que saber que algunas vacunas están contraindicadas durante el embarazo y que si se administran en mujeres en edad fértil, se debe recomendar que  no se embaracen hasta que no pase un mes de la vacunación.

 

Están contraindicadas todas las vacunas que contengan microorganismos atenuados, por el daño que pueden causar tanto al embrión (denominado así hasta la semana 12)  como al feto (a partir de la semana 12). Estas vacunas son:

  • Triple vírica: rubeola, parotiditis y sarampión.
  • Varicela
  • BCG
  • Tifoidea oral
  • Fiebre amarilla

Después de la administración de cualquiera de estas vacunas, se aconseja esperar un mes antes de embarazarse. La administración accidental de estas vacunas no justifica legalmente la interrupción del embarazo.

La aplicación de alguna de estas vacunas a hijos o a la pareja de la embarazada, no implica ninguna precaución especial. Estas vacunas pueden ponerse tras el parto, ya que no contraindican la lactancia.

Vacunas indicadas en el embarazo


Las vacunas que no han demostrado riesgo en el embarazo, son las denominadas vacunas inactivadas.

En general, conviene evitar la administración de vacunas en el primer trimestre del embarazo, ya que es cuando se están formando los órganos del embrión. La utilización de vacunas en este primer trimestre requiere una evaluación personal de cada caso, teniendo en cuenta los riesgos de la enfermedad frente a los beneficios de la vacuna.

Las dos vacunas que pueden administrarse con seguridad en el primer trimestre son:

  • Vacuna antitetánica-antidiftérica:

Protege a la madre y al recién nacido. Se debería vacunar a todas las gestantes si la última vacunación antitetánica con toxoide tetánico la recibieron hace más de 10 años. En estos casos con una dosis única de recuerdo es suficiente.

En el caso de que la embarazada se haga un herida con un hierro oxidado y la vacunación haya sido hace más de 5 años, deberá volverse a vacunar con una dosis única de recuerdo.

Si nunca se ha vacunado y presenta una herida de riesgo, deberá vacunarse con tres dosis de inmunoglobulina antitetánica.

  • Vacuna antigripal:

Todas las vacunas antigripales disponibles en nuestro país son vacunas inactivadas hechas a base de proteínas, y por tanto indicadas en el embarazo.

  Se pueden administrar en cualquier trimestre de la gestación y en la embarazada está especialmente indicada, ya que la gripe puede ser una enfermedad más grave que en la mujer no embarazada, sobre todo en el segundo y tercer trimestre.

  La vacuna también protege al recién nacido los primeros meses de vida.

  Puede vacunarse también de la gripe después del parto, ya que no se contraindica la lactancia.  

Hoy se recomienda que todas las embarazadas se vacunen  entre la semana 27 y 36 de gestación, aunque se hubiesen vacunado en la infancia. El objetivo es que el bebé no contraiga esta enfermedad en los primeros tres meses de vida, periodo en el cual aún no se le ha inmunizado contra esta patología, que, por otra parte, puede ser muy grave en los recién nacidos. Con esta vacuna se protege a la madre y al feto, ya que pasa sus defensas a través de la placenta. 

  • Vacuna contra el VPH (virus del papiloma humano):

Vacuna autorizada en España en niñas de más de 9 años y en mujeres para prevenir el cáncer de cuello de útero. Esta vacuna está elaborada con partículas recombinantes, y por tanto, su administración durante el embarazo no ha mostrado problemas.

  De todas formas, los estudios aún son insuficientes y se recomienda posponer la vacuna hasta después del parto ya que ésta no contraindica la lactancia materna.

Lo importante es que toda mujer que deseé quedarse embarazada, planifique su embarazo y actualice su calendario vacunal antes de embarazarse. Para ello, deberá acudir a su centro de salud donde dispondrán de los datos de su calendario vacunal. Si no se dispone de esos datos, mediante un análisis de sangre podrán comprobarse las infecciones que ya ha pasado o que ha sido vacunada. De esta forma, se podrían prevenir algunas alteraciones fetales.

FUENTE: https://www.natalben.com/enfermedades-embarazo/vacunas-y-embarazo

Santo Domingo Norte.- El Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar (HMRA) fue reconocido  por el Proyecto ASSIST-Zika de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), por su contribución al Mejoramiento de la Calidad Materno Infantil en el contexto del zika durante el período 2016-2019.

El doctor Rafael Draper, director del HMRA, agradeció la distinción y dijo que continuarán los esfuerzos en equipo para que el establecimiento de salud mantenga la calidad y el buen servicio que ofrece a las usuarias.

Desde el 2016, el Proyecto ASSIST-Zika busca apoyar al sistema de salud de la República Dominicana para dar respuesta al Zika mediante la implementación de un modelo de mejoramiento de la calidad de atención, con un enfoque mujeres en edad reproductiva, embarazadas y recién nacidos afectados por microcefalia y/o Síndrome Congénito asociado al Zika.

En el acto fueron reconocidas las doctoras Yorka Arias, Marisela González, Johanna Gómez, la psicóloga Andrea Bethancourt y las enfermeras Yasmín Jiménez, Altagracia Jardines y Luisa Martínez.

Por decisión conjunta del Ministerio de Salud Pública y del Servicio Nacional de Salud (SNS) se instruyó al Proyecto ASSIST-Zika a implementar sus acciones en 17 hospitales gestionados por las regiones 0, I, II, IV y VI a nivel nacional.

El reconocimiento fue entregado durante el cierre oficial del Proyecto ASSIST-Zika en la región 0, realizado en el Hotel Catalonia con la participación de otros centros de salud.

Son frecuentes por los cambios fisiológicos de la gestación
 

Las infecciones del tracto urinario son las complicaciones más frecuentes del embarazo llegando a afectar entre el 5 y el 10% de todas las gestaciones.

La alta prevalencia de las infecciones de orina durante la gestación se debe a los cambios físicos y funcionales que se producen durante el embarazo en las vías urinarias: aumenta el volumen de la vejiga, disminuye el tono vesical y uretral, aumenta el pH de la orina, existe un enlentecimiento en la evacuación urinaria, aumenta el reflujo vésicoureteral y aumenta la secreción urinaria de glucosa y estrógenos. Todos estos factores contribuyen a que la mujer embarazada sea mucho más susceptible a las infecciones de orina que las que no lo están.  El causante del 85% de las infecciones de orina es una bacteria llamada Escherichia coli.

La clasificación de  la infección urinaria durante el embarazo las divide en tres tipos: Bacteriuria asintomática, Cistitis y Pielonefritis aguda

infección orina

Bacteria asíntomática   

Es la existencia de bacterias en la orina sin que la gestante note ningún síntoma. 

  • Se diagnostica mediante un urocultivo (cultivo de la orina) que debe realizarse a toda embarazada en la primera visita al ginecólogo. Si el cultivo de orina demuestra la presencia de más de 100.000 UFC/ml se diagnostica de una infección de orina y bacteriuria asintomática. Esta infección de orina, aunque no produzca síntomas, debe tratarse porque está demostrado que entre el 20-40% de todas las bacteriurias asintomáticas no tratadas producen pielonefritis aguda. Además, una bacteriuria asintomática no tratada puede conllevar a una parto prematuro o un recién nacido de bajo peso.
  • El tratamiento indicado  como primera opción de la bacteriuria asintomática es la amoxilicina junto con ácido clavulánico vía oral 3 veces al día durante 7 días. Como tratamiento de segunda opción puede administrarse fosfomicina 3 gramos en una sola dosis.
  • A las gestantes que han tenido una bacteriuria asintomática, después de tratarlas hay que repetirles el urocultivo de forma mensual aunque éstos sean negativos. En el caso de que en algún momento el cultivo de orina vuelva a ser positivo se volverá a tratar a la gestante con antibióticos.
  • Ante una persistencia de cultivos de orina positivos, se deberá estudiar a la paciente después del parto para descartar anomalías de las vías urinarias o litiasis renal.

Cistitis 

Es una infección de orina primaria que no se desarrolla a partir de una bacteriuria asintomática previa.

  • En todos los casos se presenta clínica, siendo los síntomas más frecuentes el dolor al orinar (disuria), hacer muchas micciones de escasa cantidad (polaquiuria), necesidad urgente no controlable de orinar (síndrome miccional), dolor suprapúbico, orina maloliente y/o sangre en la orina (hematuria).  
  • La mayoría de las cistitis están producidas por Escherichia coli, seguida de la Klebsiella y el Proteus.   
  • El diagnóstico, además de por la clínica, se hace a través de un análisis de orina que muestra piuria y un urocultivo que muestra más de 100.000 UFC/ml.
  • El tratamiento indicado  como primera opción de la cistitis es la amoxilicina junto con ácido clavulánico vía oral 3 veces al día durante 7 días. Como tratamiento de segunda opción puede administrarse fosfomicina 3 gramos en una sola dosis.  

Pielonefritis aguda 

Es el tipo de infección de orina más grave durante el embarazo, ya que se trata de una infección de orina de las vías excretoras urinarias altas y del parénquima renal.

  • Suele aparecer en el tercer trimestre y con frecuencia es la consecuencia de una bacteriuria asintomática no tratada o mal tratada. Las gestantes con más factores de riesgo de padecer pielonefritis aguda son las que tienen malformaciones en las vías urinarias o están inmunodeprimidas.  
  • La clínica es similar a la de la cistitis: dolor al orinar (disuria), hacer muchas micciones de escasa cantidad (polquiuria), necesidad urgente no controlable de orinar (síndrome miccional), dolor suprapúbico, orina maloliente y/o sangre en la orina (hematuria). Además de esta clínica exista una alteración del estado general con fiebre, sudoración, escalofríos y dolor intenso en la región lumbar.
  • El diagnóstico confirmativo es un análisis de orina con leucocituria, proteinuria y hematíes y un urocultivo que muestra más de 100.000 UFC/ml.
  • Ante un cuadro de pielonefritis aguda, se debe ingresar a la gestante en el hospital e iniciar el  tratamiento con antibióticos intravenosos. Los antibióticos de primera opción son la amoxicilina y el ácido clavulánico durante 14 días. Si remite la fiebre, pueden administrarse los antibióticos por vía oral.
  • Durante el ingreso se realizarán controles al feto con monitorizaciones y ecografías, ya que la existencia de pielonefritis aguda en la gestante implica un riesgo de bacteriemia y sepsis lo que ensombrece el pronóstico fetal.  

Como conclusiones, es importante recordar que una infección urinaria en el embarazo conlleva un mayor riesgo de parto prematuro, de recién nacidos de bajo peso y un aumento de la mortalidad perinatal. A toda gestante deberá realizarse un urocultivo en la primera visita del embarazo, ya que el tratamiento correcto de la bacteriuria asintomática elimina casi todas las complicaciones maternas y fetales.

FUENTE: https://www.natalben.com/enfermedades-relacionadas-con-el-embarazo/infeccion-orina

Santo Domingo Norte.- La Dirección del Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar (HMRA) se comprometió a contratar el personal médico que brinda servicio prestado, tras un acuerdo con el presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD) en Santo Domingo Norte, Alex Rodríguez.

 Además de contratar el personal que brinda servicio prestado, el director del HMRA, doctor Rafael Draper, junto a su equipo de trabajo, se comprometió a estandarizar los salarios a los médicos especialistas, a los médicos generales y sonografistas.

 La dirección del centro de salud arribó a este acuerdo para garantizar la satisfacción de los usuarios internos y atender demandas que permitan mantener la acostumbrada calidad del servicio que brinda el HMRA.

“Comprendemos las demandas de los médicos, pero hay que entender que existen factores externos que impiden la pronta satisfacción de algunos reclamos y en ese sentido apelo a su comprensión porque nuestro presupuesto depende de otras instituciones”, manifestó el director en una reunión que sostuvo con el personal médico del centro.

“Para el Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar es importante mantener la armonía y el buen clima laboral porque es una institución que no solo se preocupa por el bienestar de las usuarias que viene en busca de servicios, sino también del personal que los presta”, puntualizó.

Viernes, 14 Junio 2019 16:45

¿Puede una embarazada donar sangre?

El hecho de donar sangre siempre ha sido seguro y muy recomendable para salvar la vida de muchas personas. Con esta acción, no existe ninguna probabilidad de riesgo porque el cuerpo humano se recupera rápidamente del plasma que ha donado. Concretamente, en 24 horas el volumen de sangre que ha perdido, en 72 horas el de plaquetas y, tras dos meses, el de hematíes.


Por el contrario, en las embarazadas no sucede lo mismo, no pueden donar ni en la gestación, ni en los seis meses posteriores al parto. Incluso, en los partos de cesárea la prohibición dura hasta un año. Para entender los motivos, es necesario saber que la mujer, en estado de gestación, tiene dos vidas en una y que, por lo tanto, la vida del futuro bebé es lo primero.


En una donación de sangre se pude originar un agotamiento del hierro del cuerpo y, como consecuencia, la madre puede desarrollar una anemia que afecte al suministro de hierro al feto. Este problema puede llegar a ser muy grave, porque se le suma una gran pérdida del volumen de la sangre y, con ello, la pérdida de eritrocitos. Como consecuencia, nace una pérdida de oxígeno en sangre que afecta negativamente a la nutrición del feto. Además, presentar anemia en el embarazo de por sí es grave y, por este motivo, es muy común que los médicos receten suplementos vitamínicos de hierro.

FUENTE: https://www.todopapas.com/embarazo/salud-embarazo/puede-una-embarazada-donar-sangre-7548

A la falta de pigmentación en la piel, los ojos y el pelo es lo que se conoce como albinismo que es causado por una condición genética relacionada a que el organismo no produce suficiente melanina. Es una enfermedad que afecta a personas sin distinción de raza, sexo o estrato social.

El hecho de que las padres de un infante sean portadores de gen del albinismo, puede generar que tengan un niño con posibilidades de ser albino. El examen que detecta el albinismo antes de que ocurra el nacimiento es la amniocentesis. 

Estadísticas indican que de 20 mil personas sólo uno nace albino. Las características de los niños con este gen es que sus ojos serán azules, violetas, rojos o castaños, al tiempo que podrán tener problemas de baja visión que al cabo de los años puede ocasionar ceguera.

En cuanto a su dermis, deben protegerla al máximo, evitando tomar sol sin el uso de cremas protectoras solares. En menor proporción existe un tipo de albinismo que es parcial y se manifiesta con mechones parciales de pelo blanco, problemas de pigmentación en la piel o afección ocular.

Página 11 de 16