Noticias

Consumo de tabaco durante el embarazo

Viernes, 31 Mayo 2019
Las mujeres fumadoras o las no fumadoras expuestas al humo tienen más riesgo de tener bebés de bajo peso al nacer o bebés prematuros. Los bebés de madres fumadoras tienen mayor riesgo de contraer infecciones y de tener otros problemas de salud como ser: Nacer con algunas malformaciones congénitas entre ellas labio leporino, paladar hendido y malformaciones cardiacas. Tener síndrome de abstinencia a la nicotina al nacer (sobre todo en las mujeres que fuman mucho): los bebés nacen muy ·irritables. Morir de muerte súbita del lactante (los recién nacidos de madres fumadoras tienen el DOBLE de riesgo de muerte blanca o muerte en la cuna). Sufrir infecciones respiratorias (otitis, bronquitis, neumonías), Tener que ser internados. Además, las madres fumadoras tienen menor probabilidad de comenzar a amamantar y mayor probabilidad de amamantar por menor tiempo que las no fumadoras. ·La leche materna tiene muchísimos beneficios!! protege al bebé contra las infecciones y fomenta la relación madre hijo por lo cual si una mamá no puede dejar de fumar es importante que igual siga dando la teta lavándose muy bien las manos antes, poniendo una tela limpia entre su ropa y el bebé y dejando pasar al menos 30 minutos después del último cigarrillo.  Si estás embarazada, te damos 10 razones para no fumar: Vas a tener menos riesgo de sufrir complicaciones durante el embarazo, como aborto o· parto prematuro. Protegés a tu bebé de sustancias químicas que pueden dañar su crecimiento. Tu hijo va a tener menos probabilidades de nacer con bajo peso. Vas a tener más leche para amamantarlo. La leche va a estar libre de las sustancias tóxicas del humo que pueden dañar la salud de tu bebé Ayudás a prevenir la muerte súbita del lactante, que afecta con mayor frecuencia a los bebés de padres fumadores. Tu hijo va a tener menos riesgo de padecer asma y otros problemas respiratorios durante la infancia. Tu hijo va a tener menos riesgo de tener trastornos de conducta y problemas en la escuela. Contribuís a que el tabaquismo no sea considerado algo normal haciendo menos probable que tu hijo fume cuando sea grande. Vas a disminuir tu riesgo de morir por infarto o cáncer a temprana edad y podrás disfrutar a tu hijo por muchos años. El embarazo es una excelente ocasión para dejar de fumar, tanto por tu salud como por la de tu hijo. Si dejaste de fumar durante el embarazo y la lactancia NO vuelvas a fumar.   Fuente: http://www.msal.gob.ar/tabaco/index.php/informacion-para-ciudadanos/consumo-de-tabaco-durante-el-embarazo

Hospital Materno Reynaldo Almánzar pide apoyo a las iglesias para orientación y postergación de embarazos en adolescentes

Viernes, 31 Mayo 2019
Santo Domingo Norte.- Como parte de las políticas que implementa el Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar (HMRA) para formar alianzas con los grupos de interés y provocar sinergias que se traduzcan en apoyo mutuo, la dirección del centro de salud realizó un encuentro con autoridades de las iglesias católicas de Santo Domingo Norte con la finalidad de fomentar los lazos de amistad y solicitar apoyo para orientar a las adolescentes sobre la importancia de postergar las relaciones sexuales y prevenir embarazos. El doctor Rafael Draper, director del HMRA, también solicitó la colaboración de la iglesia para orientar a las embarazadas, sobre todo las menores de edad, para que no consuman alcohol, ni sustancias ilícitas como drogas durante el periodo de gestación. El HMRA propició el encuentro para promover la participación y cohesionar apoyo de los grupos de interés del municipio Santo Domingo Norte en beneficio de sus moradores. El doctor Draper explicó que el acercamiento también tiene la intención de crear voluntariado de dulas que colaboren con las embarazadas que asisten al centro a los fines de orientarlas durante el proceso de gestación. El encuentro se realizó en la Parroquia Nuestra Señora de América Latina y participaron los sacerdotes Andrés Mateo, de la Parroquia Agua Santa de los Cerros y director de la Liturgia de la Vicaría Norte, el padre José Alberto Vargas, de las Parroquias América Latina San Juan Diego y San Martín de Porres y director de la escuela Emma Balaguer. También el padre Cecilio Castillo Sosa, director de los diáconos de Santo Domingo Norte y padre de la Parroquia San Francisco. Asimismo, el padre Víctor Peralta, arcipreste de la zona P, Sabana Perdida y La Victoria y sacerdote de la Parroquia San Antonio de Padua. Wilfredo Pérez Delgado, vicario de la Parroquia San Antonio de Padua, el padre Jesús Antonio, sacerdote de la Parroquia San Luis Beltrán. Además el padre Domingo Vásquez, director de comunicaciones de la Vicaría y vicario de las parroquias San Juan Diego, América Latina y San Martín de Porres. Las autoridades del hospital que asistieron al encuentro con las iglesias son el subdirector Médico, doctor Lorenzo Pereyra, la gerente de Calidad y Procesos, Ana Isabel Cepeda, la gerente de Libre Acceso a la Información, Cynthia Mejía, el subdirector de Planificación, Atahualpa Ortiz, el gerente de Servicios Generales y Apoyo, Francisco Encarnación, la subdirectora Financiera y Administrativa, Claribel Rosario, y la gerente de Servicio Social y Salud Comunitaria, Merkis Mirabal. El padre José Alberto Vargas felicitó al equipo del Hospital por el servicio humanizado que brinda a las usuarias y dijo que “en la medida que a los seres humanos se les mejore la condición de recibir los servicios, tendrán mejor desarrollo”. En el acto el subdirector Médico, doctor Lorenzo Pereyra y el subdirector Financiero, Atahualpa Ortiz, recordaron la importancia de que las pacientes acudan a las citas para disminuir la mortalidad materna y que en el HMRA la mujer es tratada como una flor. Asimismo, la gerente de Calidad, Ana Isabel Cepeda reiteró que las puertas del centro siempre estarán abiertas para la comunidad.

¿Qué sabes sobre lo preeclampsia?

Miércoles, 29 Mayo 2019
La preeclampsia es una complicación del embarazo caracterizada por presión arterial alta y signos de daños en otro sistema de órganos, más frecuentemente el hígado y los riñones. Generalmente, la preeclampsia comienza después de las 20 semanas de embarazo en mujeres cuya presión arterial había sido normal.  Si no se trata, la preeclampsia puede desencadenar complicaciones graves, incluso mortales, tanto para ti como para tu bebé. Si tienes preeclampsia, el tratamiento más efectivo es dar a luz a tu bebé. Incluso luego del parto, sentirte mejor puede llevarte un tiempo. Si se te diagnostica preeclampsia en el embarazo demasiado temprano para dar a luz a tu bebé, tú y el médico enfrentan a una tarea difícil. Tu bebé necesita más tiempo para madurar, pero debes evitar ponerte a ti o a tu bebé en riesgo de sufrir complicaciones graves. En raras ocasiones, la preeclampsia se desarrolla después del parto, una enfermedad que se conoce como preeclampsia posparto. Síntomas A veces, la preeclampsia no provoca síntomas. La presión arterial alta puede presentarse lentamente o tener una aparición repentina. Controlar tu presión arterial es una parte importante de tu cuidado prenatal, porque el primer signo de preeclampsia es, con frecuencia, el aumento de la presión arterial. La presión arterial que supera los 140/90 milímetros de mercurio (mm Hg) o más, registrada en dos ocasiones con, al menos, cuatro horas de diferencia, es anormal. Otros signos y síntomas de preeclampsia pueden comprender: Exceso de proteínas en la orina (proteinuria) u otros signos de problemas renales Dolores de cabeza intensos Cambios en la visión, entre ellos, pérdida temporal de la visión, visión borrosa o sensibilidad a la luz Dolor en la parte superior del abdomen, por lo general, debajo de las costillas y en el lado derecho Náuseas o vómitos Menor producción de orina Niveles más bajos de plaquetas en la sangre (trombocitopenia) Función hepática alterada Dificultad para respirar, causada por la presencia de líquido en los pulmones La preeclampsia puede provocar aumento de peso repentino e hinchazón (edema), especialmente en el rostro y en las manos. No obstante, esto también ocurre en muchos embarazos normales, por lo que no se consideran signos fiables de preeclampsia. Causas La causa exacta de la preeclampsia comprende varios factores. Los especialistas creen que comienza en la placenta, el órgano que nutre al feto durante el embarazo. En las primeras semanas del embarazo, se forman nuevos vasos sanguíneos y estos evolucionan para enviar sangre a la placenta de forma eficiente. En las mujeres con preeclampsia, parece que estos vasos sanguíneos no se desarrollan o no funcionan de manera adecuada. Son más angostos que los vasos sanguíneos normales y reaccionan de manera diferente a las indicaciones hormonales, lo cual limita la cantidad de sangre que puede fluir por ellos. Las causas de esta formación anormal pueden comprender las siguientes: Un flujo de sangre insuficiente al útero Daño en los vasos sanguíneos Un problema en el sistema inmunitario Determinados genes. Factores de riesgo La preeclampsia se manifiesta solo como una complicación del embarazo. Los factores de riesgo incluyen los siguientes: Antecedentes de preeclampsia. Los antecedentes personales o familiares de preeclampsia aumentan significativamente el riesgo de tener preeclampsia. Hipertensión crónica. Si tuviste hipertensión crónica, corres mayor riesgo de desarrollar preeclampsia. Primer embarazo. El riesgo de tener preeclampsia es mayor durante tu primer embarazo. Nueva paternidad. Cada embarazo con una pareja nueva aumenta más el riesgo de tener preeclampsia que tener un segundo o un tercer embarazo con la misma pareja. La edad. El riesgo de tener preeclampsia es mayor en el caso de las mujeres embarazadas muy jóvenes o mayores de 40 años. La raza. Las mujeres de raza negra tienen un riesgo más alto de tener preeclampsia que las de otras razas. Obesidad. El riesgo de preeclampsia es mayor si eres obesa. Embarazo múltiple. La preeclampsia es más frecuente en las mujeres embarazadas de mellizos, trillizos u otros embarazos múltiples. Intervalo entre embarazos. Tener bebés con menos de dos años o más de 10 años de diferencia conduce a un mayor riesgo de tener preeclampsia. Antecedentes de determinadas afecciones. Tener determinadas afecciones antes de quedar embarazada, como presión arterial alta crónica, migrañas, diabetes tipo 1 o tipo 2, enfermedad renal, una tendencia a tener coágulos sanguíneos o lupus, aumenta el riesgo de tener preeclampsia. Fecundación in vitro. El riesgo de tener preeclampsia aumenta si concebiste a tu bebé mediante fecundación in vitro. Complicaciones Mientras más grave sea la preeclampsia y más temprano se presente en el embarazo, mayores serán los riesgos para ti y tu bebé. La preeclampsia puede requerir la inducción del trabajo de parto y el parto. Puede ser necesaria una cesárea en caso de afecciones clínicas u obstétricas que requieran un parto rápido. De lo contrario, es posible que el médico recomiende un parto vaginal programado. El obstetra te ayudará a decidir qué tipo de parto es adecuado para tu enfermedad. Entre las complicaciones de la preeclampsia se incluyen las siguientes: Restricción del crecimiento fetal. La preeclampsia afecta a las arterias que suministran sangre a la placenta. Si la placenta no recibe la cantidad suficiente de sangre, el bebé puede recibir un nivel inadecuado de sangre y oxígeno, y menos nutrientes. Esto puede ocasionar un crecimiento lento, conocido como “restricción del crecimiento fetal”, bajo peso al nacer o parto prematuro. Parto prematuro. Si tienes preeclampsia con características graves, es posible que debas adelantar el parto para salvar tu vida y la de tu bebé. Si el bebé nace prematuro, puede tener problemas respiratorios o de otro tipo. Tu proveedor de atención médica te ayudará a comprender cuál es el momento ideal para el parto. Desprendimiento placentario. La preeclampsia aumenta el riesgo de tener desprendimiento de la placenta, un trastorno que consiste en la separación de la placenta de la pared interior del útero antes del parto. Un desprendimiento grave puede ocasionar un sangrado intenso, que puede poner en riesgo tu vida y la de tu bebé. Síndrome de HELLP. El síndrome de HELLP, cuyas siglas significan hemólisis (la destrucción de los glóbulos rojos), aumento de enzimas hepáticas y recuento bajo de plaquetas, es una forma más grave de la preeclampsia, y puede poner en riesgo rápidamente tu vida y la de tu bebé. Los síntomas del síndrome de HELLP incluyen náuseas y vómitos, dolores de cabeza, y dolor en la parte superior derecha del abdomen. El síndrome de HELLP es particularmente peligroso porque implica daños a varios sistemas de órganos. En ocasiones, puede manifestarse repentinamente, incluso antes de que se detecte la presión arterial alta, o sin ningún síntoma en absoluto. Eclampsia. Si la preeclampsia no se controla, es posible que se desarrolle una eclampsia, que es, en esencia, una preeclampsia con convulsiones. Es muy difícil predecir qué pacientes tendrán una preeclampsia lo suficientemente grave para convertirse en eclampsia. Con frecuencia no hay síntomas ni signos de advertencia con los que se pueda anticipar la eclampsia. Dado que la eclampsia puede tener consecuencias graves para la madre y el bebé, el parto se vuelve necesario, independientemente del tiempo de gestación del embarazo. Daño a otros órganos. La preeclampsia puede dañar los riñones, el hígado, los pulmones, el corazón o los ojos, y puede causar un accidente cerebrovascular u otra lesión cerebral. La cantidad de lesiones causadas a otros órganos depende de la gravedad de la preeclampsia. Enfermedad cardiovascular. Tener preeclampsia puede aumentar el riesgo de presentar enfermedades cardíacas y de los vasos sanguíneos (cardiovasculares) en el futuro. El riesgo se vuelve incluso mayor si has tenido preeclampsia más de una vez o si tuviste un parto prematuro. Para minimizar el riesgo, después del parto intenta mantener tu peso ideal, come una variedad de frutas y verduras, haz ejercicio de manera regular y no fumes.   FUENTE: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/preeclampsia/symptoms-causes/syc-20355745  

¿Por qué es importante la consulta prenatal? Especialista del HMRA lo explica

Lunes, 27 Mayo 2019
Santo Domingo Norte.- “Consulta prenatal y signos de alarma del embarazo” fue el título de la charla impartida a usuarias de la Unidad de Psicoprofilaxis del Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar (HMRA), con el objetivo de orientar a las futuras madres sobre los aspectos más importantes del embarazo. Durante la charla, el coordinador Académico del HMRA,  doctor Eddy Ferreras, explicó a los presentes el valor que tiene el consumo de las vitaminas prenatales, la importancia de las vacunas, las sonografías, la planificación familiar y los beneficios de la lactancia materna. Ferreras manifestó que desde que una mujer se entera que está embaraza, es justo ese momento cuando debe iniciar sus chequeos prenatales, los cuales debe continuar durante todo el proceso de gestación. “En el proceso de gestación hay puntos importantes a los que hay que prestarle mucha atención: los signos y síntomas de alarma durante el embarazo, la nutrición materna, la lactancia, el cuidado de los recién nacidos y las enfermedades como la preeclampsia”, puntualizó Ferreras.  Al finalizar la charla las participantes tuvieron la oportunidad de expresar sus inquietudes al especialista, siendo las más comunes las relacionadas con padecimientos y sintomatologías que surgen  durante el embarazo. En la actividad, realizada por motivo del Día de las Madres, estuvieron presentes los doctores Lorenzo Perreyra, sub-director médico, Larry Gómez,  gerente de Salud Mental , Josefina Morel, encargada de la Unidad de Psicoprofilaxis y la psicóloga Andrea Bethancourt. 

Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar implementa formulario de reclamación médica digital

Jueves, 23 Mayo 2019
Con esta innovación el centro de salud sustituye los talonarios físicos por digitales. Santo Domingo.- Orientados en la innovación continua, el Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar creó el “Formulario de Reclamación Médica Digital HMRA”, a través de un sistema que  sustituye los talonarios físicos, utilizados con las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) del Régimen Contributivo. El director del Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar, doctor Rafael Draper, explicó que esta innovación disminuye el tiempo de atención en la facturación y autorización de los servicios a las usuarias y que además impacta de forma positiva a la institución porque contribuye a  eliminar el cúmulo de talonarios físicos, lo que también se traduce en mayor organización y economía para el centro. “Esto asegura la claridad y exactitud en la información registrada, pues el formulario digital se alimenta del sistema, completando de forma automática los datos y detalles del servicio brindado a cada usuaria y el proceso finaliza con la impresión de la hoja contentiva de la información para que la usuaria solo firme el documento de aprobación”, manifestó el doctor Draper. En ese sentido sostuvo que la institución posee contrato con 19 ARS dentro de los cuales están el Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) Contributivo, Primera de Humano, Palic Salud, Futuro, Renacer, entre otras. De su lado, la gerente de Facturación del HMRA, Williana Cornelio, sostuvo que el proceso de socialización con las ARS para lograr el cambio de talonarios físicos a digitales tardó aproximadamente dos meses. “Lo novedoso de todo esto es que se puede generar una factura de cualquier servicio con simplemente dar click a una pestaña, se hala todo lo que está en la factura en un formulario, y cuando la imprimen, se evitan los errores propios de las facturas llenadas a mano”, explicó Cornelio, quien agregó también que cuando se trate de consultas el medico sí tendrá que escribir su diagnóstico y su firma.

Cambios en el pelo y las uñas durante el embarazo

Lunes, 20 Mayo 2019
¿Es común que el cabello se me ponga más grueso y abundante?   Ahora que estás embarazada, tal vez notes que tu cabello se ve realmente sano y con más volumen que de costumbre. Sin embargo, no creas que el cabello te está creciendo o que se te está poniendo más grueso. Lo que sucede es que normalmente, entre el 85 y 95 por cierto del cabello que tienes está creciendo. El resto, (del 5 a 15 por ciento) permanece en una fase de descanso por un tiempo y luego se cae de forma natural (regularmente al cepillarte o durante el lavado) y es reemplazado por nuevo pelo. Por lo regular, a las mujeres se les caen 100 cabellos al día. Y durante el embarazo, lo que ocurre es que los cambios en tus niveles hormonales hacen que tu cabello permanezca en una fase de descanso más tiempo, así que pierdes menos cabello diariamente. Algunas mujeres incluso notan que su pelo se vuelve más brillante, o que cambia de textura (el cabello rizado se vuelve lacio, por ejemplo). Ten en cuenta que tu cabellera también cambiará una vez que nazca tu bebé. Después de dar a luz y de que tus hormonas se nivelen (por lo general unas 12 semanas después del parto), más cabello pasará a una fase de caída. No te alarmes si se te empieza a caer a puños, ya que es normal.   No todas las mujeres notan cambios drásticos en su cabello cuando están embarazadas o después de que nacen sus bebés. Es común que esos cambios sean más notorios en las mujeres que tienen largas cabelleras.    ¿Es normal tener más vello facial y corporal?   Desafortunadamente tu vello facial y corporal puede crecer más rápidamente durante el embarazo, posiblemente por el incremento de las hormonas masculinas (andrógenas) en tu cuerpo. Algunas maneras seguras de librarte de ese vello es depilarte con cera o rasurarte.  También puedes utilizar las pinzas diseñadas para extraer vellos, aunque si el área del cuerpo es muy grande (por ejemplo, si quieres quitarte el vello las piernas) ¡te puedes tardar siglos! Es importante que evites el uso de decolorantes químicos o productos depilatorios de uso tópico, que podrían penetrar y llegar hasta el bebé a través de tu sangre. Las técnicas de depilación permanente, como el láser y la electrólisis, se consideran seguras. Sin embargo, las hormonas que causan exceso de pigmentación durante el embarazo (que resultan en cloasma o en "la máscara del embarazo" o "paño", como comúnmente se le conoce), podrían causar también oscurecimiento de la piel después de esos procedimientos cosméticos. Además, aunque dichos tratamientos (el láser y la electrólisis) se consideren seguros, pueden ser dolorosos. De cualquier forma, gran parte de ese vello excesivo desaparecerá de tres a seis meses después del parto.    ¿Es normal que las uñas crezcan más rápido?   Sí, aunque tal vez no notes la diferencia. Algunas mujeres embarazadas también sienten las uñas más duras, mientras que otras las tienen más suaves y quebradizas. Esos cambios son temporales y tus uñas deberían regresar a su forma normal tiempo después de que nazca tu bebé. Si consumes todos los nutrientes que tu cuerpo necesita, tus uñas deberían regresar a su normalidad de tres a seis meses después del parto (aunque las uñas de los pies podrían tardar de nueve meses a un año en volver a su normalidad). Mientras tanto, puedes proteger las uñas de tus manos con guantes de plástico cuando laves los platos o limpies la casa. Además trata de usar crema humectante en las manos, especialmente en la piel que rodea a las uñas. Eso te puede ayudar mucho si tus uñas son delicadas y quebradizas.   FUENTE: https://espanol.babycenter.com/a12800028/cambios-en-el-pelo-y-las-u%C3%B1as-durante-el-embarazo

Hospital Materno Reynaldo Almánzar promueve el parto vaginal

Viernes, 17 Mayo 2019
El Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar promueve el parto vaginal y según datos estadísticos del centro, desde marzo del 2013 hasta el 14 de mayo del 2019, el establecimiento de salud ha realizado 17 mil 536 partos naturales. Los datos provienen de la Gerencia de Estadísticas y Archivo del centro, a cargo de Alexandra Merán, de donde también se desprende que en los primeros cinco meses del año, es decir, desde el primero de enero hasta el 14 de mayo del 2019, en el Hospital Materno Reynaldo Almánzar se realizaron 1,368 partos vaginales.  El director general del centro de salud, doctor Rafael Draper, explicó que una de las estrategias en las que se enfoca para promover el parto vaginal es apoyar a la Unidad de Psicoproxilasis del hospital, que en términos llanos, viene siendo una especie de “limpieza mental”, para desvanecer el miedo a parir que enfrentan las embarazadas. Las embarazas llegan referidas de otros centros y en el Hospital Materno Reynaldo Almánzar  con la Unidad de las orienta sobre la importancia de la lactancia materna, del apoyo familiar, la importancia de planificarse y poder posponer un próximo embarazo, las correctas posturas corporales, entre otros puntos importantes para llegar a buen término del proceso. “Aquí lo que hacemos es enseñarles técnicas que son útiles al momento del parto, que con el proceso natural hay mayor recuperación y menos posibilidades de infecciones, pero además, desde el punto de vista emocional, hay mayor vinculación afectiva entre la madre y el hijo”, manifestó el doctor Draper. De su lado la encargada de la Unidad de Psicoproxilasis, Josefina Morel Jiménez, sostuvo que en esa área se trabaja para que las embarazadas comprendan los beneficios del parto natural. Indicó que la mayoría de las pacientes llegan con la idea de que parto es sinónimo de dolor, pero que en esa Unidad se les explica que el parto es sinónimo de bienaventuranza, “de darle la bienvenida a un nuevo miembro de la familia, por eso le enseñamos los beneficios del parto vaginal y de hacer ejercicios, técnicas de relación para que les sea de provecho en el momento del parto”. La Unidad de Psicoproxilasis cuenta además con un área de masajes para las embarazadas y luego de cada rutina de ejercicios, se imparte charlas de orientación sobre la importancia de comer sano, del apoyo de pareja y familiar, así como continuar en sus hogares las actividades aprendidas en el Hospital. Las usuarias también destacan las bondades de la Unidad de Psicoprofilaxis. “Yo le estaba diciendo a mi hija que si para estos tiempos hubiera existido esta Unidad, yo no tuviera tres cesáreas como las que tengo, esos ejercicios la ayudaron a ella a tener un parto normal”, expresó Jacqueline González, residente en Villa Carmen, mientras llevaba a su hija embarazada a la unidad de Psicoprofilaxis.

¿Cómo sé si tengo un embarazo ectópico?

Jueves, 16 Mayo 2019
Los síntomas del embarazo ectópico, a menudo, incluyen dolor y sangrado. Solo un médico puede decirte con certeza si tienes un embarazo ectópico. ¿Tengo un embarazo ectópico? La única manera de saber con certeza si tienes un embarazo ectópico es mediante una exploración médica. Tu médico o enfermero pueden hacerte un examen pélvico, un análisis de sangre o un ultrasonido para saberlo. Cuanto antes te hagas tratar por un embarazo ectópico, mejor. De manera que, si crees que tienes un embarazo ectópico o si tienes mucho dolor en la parte baja del abdomen, (especialmente de un lado) o sangrado vaginal anormal, llama a tu enfermero o médico de inmediato. ¿Cuáles son los síntomas de un embarazo ectópico? El embarazo ectópico puede parecer normal al comienzo, con síntomas típicos de embarazo como la falta de un periodo menstrual, sensibilidad en los senos, fatiga y náuseas. Los síntomas de un embarazo ectópico incluyen los siguientes: Dolor intenso en la parte baja del abdomen, especialmente de un lado Sangrado vaginal o manchado Dolor en el hombro Gran sensación de debilidad, mareos o desmayos Si tienes dolores o sangrado intensos, ve de inmediato a una sala de urgencias. Si presentas algún otro síntoma de embarazo ectópico, comunícate con tu médico o enfermero tan pronto como puedas. Cuanto antes se diagnostique y se trate un embarazo ectópico, más a salvo estarás. ¿Cuál es el tratamiento para un embarazo ectópico? Los embarazos ectópicos no prosperan, porque un óvulo fecundado no puede crecer completamente fuera del útero. Los embarazos ectópicos se tratan con medicamentos o cirugía. Se aplican inyecciones de un medicamento llamado metotrexato, que pone fin al embarazo ectópico. Detiene el crecimiento de las células fecundadas del óvulo, y el cuerpo absorbe toda célula que ya se haya desarrollado. Esto no debería dañar las trompas de Falopio en absoluto. El producto del embarazo se quita con un procedimiento quirúrgico realizado por laparoscopia. El médico realiza una pequeña incisión cerca del ombligo y quita el producto del embarazo mediante instrumentos quirúrgicos usando una pequeña cámara para ver dentro del cuerpo. Este es el tratamiento más común para el embarazo ectópico. A veces, este procedimiento causa cicatrización patológica en las trompas de Falopio o se hace necesario cortar una parte de ellas. El médico te dirá cuál es el mejor tratamiento para ti. ¿Cómo me sentiré después de un embarazo ectópico? El embarazo ectópico es un tipo de pérdida prematura de un embarazo. Muchas mujeres tienen los mismos sentimientos que aquellas que experimentan otros tipos de pérdida del embarazo, como el aborto espontáneo, especialmente si deseaban quedar embarazadas. Puedes tener sentimientos encontrados que incluyen desilusión, conmoción, temor, aflicción o alivio. Esto es totalmente normal, y, por lo general, se vuelven menos intensos con el paso del tiempo. Tu médico o el Centro de salud de Planned Parenthood local te pueden recomendar recursos y grupos de apoyo para ayudarte a manejar tus emociones.   FUENTE: https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/embarazo/embarazo-ectopico/como-se-si-tengo-un-embarazo-ectopico

Hospital Materno Reynaldo Almánzar se esfuerza para lograr el 100% de registro oportuno

Martes, 14 Mayo 2019
Santo Domingo Norte.- Médicos, enfermeras, seguridad y personal de otras áreas del Hospital Materno Reynaldo Almánzar fueron capacitados sobre Registro Oportuno de Nacidos con la finalidad de que cada bebé que egrese del centro de salud lo haga declarado y tenga su acta de nacimiento. La capacitación fue impartida por José Luis Morillo Frías, encargado del Departamento de Articulación Intersectorial del “Plan Quisqueya Empieza Contigo”  de la Dirección General de Programas Especiales de la Presidencia (DIGEPEP). La acción forma parte de los 17 pasos de la iniciativa “Estrategia Madre y Recién Nacido Bien Cuidados” de UNICEF, a la que por disposición del director del Hospital Materno Reynaldo Almánzar, doctor Rafael Draper, se da cumplimiento. El doctor Eddy Ferreras, coordinador Académico, explicó que las causas que generan sub registro suelen ser culturales, y además debido a que un alto porcentaje de las usuarias son adolescentes y carecen de actas de nacimientos. “De cada cien niños que egresan del Hospital Materno Reynaldo Almánzar el 94 por ciento sale registrado, pues en el centro opera una delegación de la Junta Central Electoral (JCE), por eso estamos trabajando fuertemente para alcanzar la meta del 100% del registro”, explicó el doctor Ferreras. El Departamento de Nacidos Vivos es dirigido por Robert García con el enlace de la DIGEPEP, la doctora Giordania Domínguez y la capación sobre Registro Oportuno de Nacidos se lleva a cabo en los 22 hospitales a nivel nacional, incluyendo a todos los de la red de Santo Domingo Norte, para dar cumplimiento a la meta presidencial que busca que cada niño que nazca esté declarado de forma oportuna.

Celebran Día de la Enfermería en el Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar

Lunes, 13 Mayo 2019
Santo Domingo Norte.- Con gran entusiasmo, el personal de enfermería del Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar (HMRA) fue agasajado en su día, a ritmo de la música del artista Marteen FranKo, durante una actividad celebrada en el Salón de Conferencias Dr. Víctor Cordero. En la celebración el doctor Rafael Draper, director general del HMRA,  reconoció a las y los enfermeros del centro materno,  por ser un equipo de profesionales que cumple un rol fundamental para llevar a cabo la tarea con gran eficiencia, demostrando día a día su vocación de servicio y un gran compromiso con las pacientes. “Aunque a nivel mundial esta conmemoración se realiza solo un día, en nuestro centro tratamos de reconocerla a diario,   valoro ese trabajo tan arduo, complejo y a la vez comprometedor que ustedes realizan, considero que la decisión de tomar esta carrera viene con una carga de valores familiares, porque al igual que en el  área de la medicina uno sabe a lo que se va a enfrentar”,  dijo el doctor Draper. De su lado la licenciada Yessenia Valerio, gerente de Enfermería del Hospital, destacó el trabajo que realiza su equipo: “este personal es la columna vertebral de cada institución de salud, en los hombros de cada enfermera pesa y se apoya el cuidado de los pacientes, no son sustantivo son verbo, porque están antes, durante y después de los casos, para restablecer la salud de cada ser humano”.  Las y los enfermeros recibieron obsequios de reconocimiento a su gran labor, al ser considerados uno de los recursos más importantes de la institución durante los 6 años de existencia. También disfrutaron de un brindis. “Me siento muy agradecida por esta actividad que se nos ha hecho,  bonita   y bien recreada, gracias por tomar en cuenta nuestros servicios”, dijo Nidia Márquez, colaboradora del área clínica. 

Personal del Materno Reynaldo Almánzar concluye Diplomado de Gestión Hospitalaria

Lunes, 13 Mayo 2019
Santo Domingo.- Con la finalidad de fortalecer la gestión en cada área gerencial, el Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar (HMRA) concluyó el diplomado  “Gestión Hospitalaria”, avalado por el Instituto Nacional de la Formación Técnico Profesional (INFOTEP), y en el que participaron 24 colaboradores de mandos medios del centro de salud. El objetivo del diplomado, coordinado por la Gerencia de Capacitación del HMRA, consistió en proporcionar los conocimientos y herramientas básicas necesarias para comprender los diversos procesos que se realizan en la organización hospitalaria desde un enfoque moderno de la gestión y la gerencia financiera hospitalaria que incluya los aspectos médicos, legales, éticos, de calidad, económicos y de organización. Durante tres meses las clases fueron impartidas por la facilitadora Audreys Reynoso con una duración de 80 horas, tiempo en el que los participantes estudiaron los siguientes módulos: “La salud en República Dominicana”, “Gestión en los servicios de salud”, “Operación de los servicios de salud”, “Gestión financiera en los servicios de salud” y “Calidad en los Servicios de salud”. El diplomado concluyó el pasado sábado 11 de mayo y durante el proceso los participantes fortalecieron sus conocimientos sobre el sistema de salud actual y los indicadores de calidad hospitalaria. Entre los participantes que concluyeron el diplomado figuran América Elizabeth Rosa García, Atahualpa Ortiz Mendoza, Dionisia Montilla Castillo, Eddy Alberto Ferreras Matos, Eric Julio Taveras Peralta, Francisco Antonio Encarnación Merán, Irene Biamel Smith Green y Jacoba Milagros Rojas Rosario. Además participaron Johanna Peralta Jorge, Martín Antonio Ferreras Cuevas, Paola Isabel Sánchez Álvarez, Pedro Alberto Hernández Rodríguez, Rafael Antonio Lugo García, Rosa Elba Laurencio Morel, santa Ramona Araujo de Jesús, Santo Valdés Muñoz, Sorangelys Nikaulys González Ventura, Veira Melisse Soto Figuereo, Williams Cornelio Polanco, Wilma Tapia Balbuena, Yamileisis Ramírez Soriano y Yorka Virginia Arias Rosario.

Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar reconoce labor de las bioanalistas

Viernes, 10 Mayo 2019
Santo Domingo Norte.- A ritmo de mariachis, el Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar (HMRA) agasajó a las bioanalistas en su día con una actividad en la que se destacó la importancia de esas profesionales para que los médicos puedan realizar un diagnóstico oportuno y poder afrontar enfermedades.  Durante el acto el doctor Rafael Draper, director general del HMRA, valoró la labor que realizan los bioanalistas, con cuya función y entrega de resultados oportunos apoyan a los médicos para que estos puedan determinar las enfermedades que pudieran tener las pacientes.  “El oficio de las bioanalistas ha venido a convertirse en una asistencia complementaria de suma importancia, sin el soporte de ustedes y sus diagnósticos certeros, los galenos quizás no pudieran llegar a la curación de una patología; ustedes marcan el inicio o el final con sus resultados de un análisis, en el que los doctores se enfocan para poder curar cualquier enfermedad”, expresó el doctor Draper.    En la actividad se otorgaron certificados de reconocimiento a las colaboradoras más destacadas, por su dedicación y encomiable tarea en la asistencia a los pacientes del Hospital. Las profesionales también disfrutaron de un ambiente alegre, refrigerio, picaderas y recibieron regalos, como una forma de premiar los valiosos servicios que realizan en el laboratorio clínico.  La licenciada Albania Ogando, gerente del Laboratorio Clínico y Banco de Sangre, dijo sentirse agradecida por el agasajo con esa hermosa actividad  a ese personal tan dedicado y comprometido.  

Hospital Materno Reynaldo Almánzar logra 0% en mortalidad materna, participa en Videoconferencia de Indicadores de Calidad

Jueves, 09 Mayo 2019
Santo Domingo Norte.- Durante el periodo enero-abril 2109 el Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar (HMRA) logró un 0% en mortalidad materna, un indicador que refleja el buen desempeño que ejecuta el centro de salud en la aplicación de los protocolos. “Tenemos más de ocho meses sin ningún tipo de mortalidad materna porque contamos con un equipo extraordinario que se esfuerza para contrarrestar todos esos tipos y casos de morbimortalidad que nos siguen llegando a diario”, externó el director del Hospital Materno Reynaldo Almánzar, doctor Rafael Draper. El dato fue presentado durante el “Primer Ciclo de Videconferencias 2019” que organizó el Viceministerio de Garantía de la Calidad del Ministerio de Salud Pública, presidida por el doctor Neftalí Vásquez, quien por los altos logros de cumplimiento de indicadores alcanzados, instó al HMRA a luchar por una certificación internacional. “Ya es momento de que ustedes entren en otra etapa, de que luchen por una acreditación internacional o algún sello de calidad internacional que hable de salud materna en República Dominicana, por sus buenos indicadores, deben luchar por eso”, sostuvo el doctor Neftalí durante la videoconferencia en la que estuvieron como participantes otros siete hospitales y tres como observadores. Además destacó que el Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar es el primer centro de salud en ser certificado por UNICEF y el Viceministerio de Garantía de la Calidad del Ministerio de Salud Pública con la iniciativa “Calidad y humanización de la atención a la madre y el recién nacido”, resultado de los procesos de mejora continua de los indicadores. Otro de los logros importantes del HMRA resaltados por el doctor Rafael Draper fue el cumplimiento al 100% de registro oportuno en línea. “Todos nuestros nacimientos son registrados al momento que se produce, somos de los pocos centros que lo han implementado”. El galeno reseñó, además, que el Materno Reynaldo Almánzar es  el primer hospital en implementar receta digital. “Esto lo hacemos con la intención de dar cumplimiento al cuadro de medicamentos básicos, para con ello buscar una disminución del gasto económico de nuestras pacientes y sus familiares, así como que tengan claro cuáles son sus indicaciones y su forma de administración”. Otros indicadores fueron el Registro de Nacimiento Oportuno de acuerdo al proyecto de hospitales priorizados de la DIGEPEP en el cual el centro logró un 95% de cumplimiento. Respecto a la ejecución del Plan Operativo Anual (POA), el desempeño fue de un 94%.  Implementa sala de recuperación post-parto y área de lactancia materna El doctor Rafael Draper explicó que entre las mejoras y logros ejecutados están la habilitación de una sala de sala de recuperación post-parto y de un área de lactancia materna en beneficio de las usuarias. “La sala de recuperación post-parto es algo novedoso porque generalmente vemos que en los centros de salud solo hay una área para posquirúrgico, nosotros que también la tenemos, vemos que las pacientes puérperas se van inmediatamente a la habitación, pero como existe mayor riesgo de complicaciones, como por ejemplo, los sangrados, implementamos una sala de recuperación postparto, que es una sala intermedia donde las recién paridas son llevadas y permanecen hasta cuatro horas. Con eso también logramos disminuir las complejidades y complicaciones de nuestras puérperas”, manifestó. En cuanto a la evaluación de calidad de los procesos de Atención al Usuario, el HMRA logró una ejecución de 4.5 de 5, mientras que en el cumplimiento en las Observaciones de la Práctica Clínica en los Servicios Materno Neonatal y la adherencia a los protocolos y normas materno-neonatal, el centro obtuvo 94% de ejecución. Respecto al cumplimiento en el Monitoreo de la Calidad de la Atención Materna-Neonatal que incluye bloque quirúrgico,  consulta y  expediente clínico, el centro alcanzó un 87% de ejecución. Finalmente, el doctor Draper aseguró que el Hospital Materno Reynaldo Almánzar promueve el parto natural y que por eso da prioridad al programa psicoprofilaxis en el que a las embarazadas se les acompaña y se les orienta sobre el proceso para que pierdan el temor a parir y aprendan a lidiar con el dolor.

Hospital Materno Reynaldo Almánzar solicita especialistas en ginecobstetricia, neonatología y anestesiología

Miércoles, 08 Mayo 2019
Santo Domingo Norte.- El Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar (HMRA) anunció que solicita especialistas en ginecobstetricia, neonatología y anestesiología. El HMRA informó que la convocatoria está abierta por lo que los interesados pueden enviar sus hojas de vida al correo institucional Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. document.getElementById('cloakaaff3915b08188d7f18f30b726cc7a4c').innerHTML = ''; var prefix = 'ma' + 'il' + 'to'; var path = 'hr' + 'ef' + '='; var addyaaff3915b08188d7f18f30b726cc7a4c = 'reclutamiento' + '@'; addyaaff3915b08188d7f18f30b726cc7a4c = addyaaff3915b08188d7f18f30b726cc7a4c + 'hmra' + '.' + 'go' + '.' + 'do'; var addy_textaaff3915b08188d7f18f30b726cc7a4c = 'reclutamiento' + '@' + 'hmra' + '.' + 'go' + '.' + 'do';document.getElementById('cloakaaff3915b08188d7f18f30b726cc7a4c').innerHTML += ''+addy_textaaff3915b08188d7f18f30b726cc7a4c+''; . Los solicitantes también pueden entregar los currículums impresos en la Subdirección de Recursos Humanos del centro de salud, ubicado en el segundo piso del edificio que alberga el hospital situado en la avenida Konrad Adenauer, prolongación Charles de Gaulle, Villa Mella, Santo Domingo Norte. Los interesados deben tener título de doctor en medicina, de la especialidad en el área, y su exequátur. Para más información pueden comunicarse al 809-568-8282 ext. 236.