Santo Domingo Norte.- El Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar (HMRA) llamó a las usuarias a auto examinarse las mamas a los fines de que puedan identificar cambios o problemas en el tejido mamario y prevenir el cáncer de mama.
El director del centro de salud, doctor Freddy Novas, precisó que al ser octubre el mes de la Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, el HMRA se preocupa por incorporar en las usuarias una cultura de autocuidado y la corresponsabilidad de detección temprana de lesiones mamarias para hacer frente a una enfermedad terrible que se puede vencer si diagnostica a tiempo.
En ese sentido, desde este martes 13 hasta lunes 19 de octubre, el HMRA lleva a cabo charlas de orientación y prevención sobre el cáncer de mama en el área de espera de consultas, entre las que se pueden citar “Manejo del dolor en pacientes oncológicos”, a cargo del doctor Yonatan Castro, “Cáncer de Mama”, a cargo del doctor Ramón Solís, así como charlas de prevención a cargo de los doctores Jimmy Rijo, Maruvenny Paredes, doctora Faneury García y la doctora Jacly Matos.
Las charlas buscan que las mujeres aprendan a identificar signos o señales comunes al cáncer de mama, como la aparición de un bulto nuevo en la mama o la axila, aumento del grosor o hinchazón de una parte de la mama, irritación o hundimientos en la piel de la mama, enrojecimiento o descamación en la zona del pezón o la mama, hundimiento del pezón o dolor en esa zona.
Santo Domingo Norte.- El Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar (HMRA) reactivó el servicio de todas las consultas que ofrece este centro de la salud, las cuales estaban recesadas por disposición de las autoridades, debido a la pandemia del Covid-19.
El doctor Freddy Novas, director del HMRA, explicó que, cumpliendo con la autorización de las autoridades que dispusieron la habilitación de los servicios y reintegración del personal en las entidades gubernamentales, debido a la disminución de los casos registrados del Covid 19, puso en conocimiento de las usuarias que ya pueden acudir de manera general al centro, siempre tomando todas las medidas correspondientes para evitar la propagación del virus.
Las consultas que ofrece el HMRA son obstetricia; consultas para usuarias que llegan por primera vez; consultas subsecuentes en el área de obstetricia; de igual forma están habilitados los programas de Adolescentes, programa Bebé Prematuro, Clínica de Hipertensión y Transmisión Vertical.
Así mismo se está ofreciendo seguimiento al Puerperio, o sea a las recién paridas y las consultas de Planificación Familiar. Las consultas de apoyo a las usuarias están todas habilitadas.
Otras consultas disponibles son Gastroenterología, Endocrinóloga, Hematología, Medicina Interna, Anestesiología, Neonatología y Ginecología.
Santo Domingo Norte.- El Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar (HMRA) realizó los días sábado 19 y domingo 20, una jornada de cirugías obstétricas con el objetivo de disminuir el flujo de usuarias del área de consulta, favoreciendo el distanciamiento social, cuidando la calidad de los servicios en salud, la satisfacción de las usuarias, disminuir la morbilidad materna neonatal y manteniendo los indicadores de salud propio de nuestro centro.
La jornada es una iniciativa encabezada por el doctor Freddy Novas, director general y coordinado por la subdirección médica. Contó con el apoyo de médicos especialistas, médicos generales, personal de enfermería y todas las gerencias del centro.
En esta primera jornada quirúrgica se impactaron 34 usuarias de forma satisfactoria sin eventos ni complicaciones, todas atendidas entre las 38 y 39 semanas de gestación, apegado a los protocolos maternos neonatales.
Agradeciendo el apoyo al doctor Mario Lama, Director del Servicio Nacional de Salud y al doctor Edisson Feliz Feliz, Director del Servicio Regional de Salud Metropolitano.
Santo Domingo Norte.- El Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar (HMRA) continúa abrazado a la innovación y como resultado de esto, dio a conocer la elaboración, con recursos propios, de trajes de protección personal y mascarillas impermeables con la finalidad de garantizar la protección de las usuarias y colaboradores ante la pandemia Covid-19.
La información fue ofrecida por el doctor Rafael Draper, quien manifestó que la vestimenta cumple con los estándares de calidad exigidos por los organismos competentes. Asimismo precisó que el HMRA trabaja desde ya en la elaboración de gel desinfectante, conocido en el público como Manitas Limpias y que para esos fines ya fue adquirida la materia prima.
“Esto es una forma de hacer aportes al sistema de salud dominicano, porque hay una realidad y es que hay escasez de materiales para poder satisfacer toda la demanda que ha desatado el Covid 19 en el país, las vestimentas serán para uso de nuestro personal y las Manitas Limpias, dependiendo de la producción, también se podrá donar a las iglesias y la comunidad de Santo Domingo Norte”, manifestó el doctor Rafael Draper.
Explicó que para la fabricación de los trajes de protección personal que elabora el centro de salud, el Hospital adquirió tela Pelón de Fondo, impermeable, la cual es calificada para trajes de aislamiento, en especial para garantizar la seguridad cuando se trata con enfermedades infectocontagiosas.
Indicó que para la costura de los trajes, que en lo adelante estarán utilizando los médicos del HMRA, se utiliza hilo T45 reforzable.
Los trajes de protección personal cumplen con los estándares de calidad que exige el Ministerio de Salud Pública y en ese sentido el doctor Draper asegura que su fabricación no es costosa y que la tela se puede adquirir a través de los distribuidores oferentes.
Invitó a los demás centros de salud a replicar la iniciativa.
La vestimenta
El doctor Rafael Draper explicó que idea de la vestimenta protectora surgió como una manera de garantizar la salud del personal que labora en el HMRA y dijo que se trata de una especie de enterizo que cubre desde el talón, extremidades inferiores y superiores hasta la cabeza, quedando solo descubierto el rostro, el cual debe ser protegido con otros artículos de protección como mascarillas y lentillas.
Asimismo explicó que las mascarillas se fabrican con los mismos estándares de calidad pues se elabora con la misma tela de los enterizos protectores.
Indicó que la intención es producir 500 uniformes con el involucramiento, incluso, de la comunidad.
El Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar dispone de un área de sastrería la cual se utiliza para la confección de sábanas, batas y otros artículos para beneficio de las usuarias y además confecciona el uniforme del personal de bajos recursos.
Santo Domingo Norte .- El Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar (HMRA) arribó a su séptimo aniversario con la satisfacción de ser uno de los centros referentes de humanización, limpieza y calidad en la atención materna y neonatal en República Dominicana, afirmó el doctor Rafael Draper durante la rendición de cuentas de los siete años de gestión del establecimiento de salud.
En un acto realizado en el Salón de Conferencias con la participación de los subdirectores, gerentes médicos y administrativos, el doctor Draper destacó los logros alcanzados, citando la certificación Madres y Recién Nacidos Bien Cuidados otorgada por UNICEF convirtiéndose el HMRA en el primer hospital de la región con ese reconocimiento.
“Damos cumplimiento con todas las entidades rectoras tanto del sector salud, administración pública, administración de los recursos, ética y trasparencia”, informó el doctor Draper.
También resaltó las medallas de oro y las tres de plata ganadas durante el Premio Nacional a la Calidad del Ministerio de Administración Pública (MAP), así como los reconocimientos por buenas prácticas durante los siete años, tanto por el Servicio Regional de Salud Metropolitano (SRMS) y el Servicio Nacional de Salud (SNS).
El HMRA también ha recibido certificaciones digitales de Normas de Tecnologías de la Información y Comunicación creadas por el Departamento de Estandarización de normas (NORTIC), A2, A3, A4, A5 y E1.
Durante su discurso, el doctor Draper manifestó que este centro es el primero en implementar receta digital, el programa de Psicoprofilaxis del parto y el programa de Doulas para ayudar a las embarazadas a no tenerle miedo al dolor.
En el Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar se ha mantenido un índice de mortalidad materna por debajo de la media nacional.
“Durante los siete años de esta gestión mantuvimos una visión integral de la administración, nos orientamos a la calidad de todos los servicios, optimización de recursos y alianzas con los grupos de interés, siempre garantizando la atención optima de la Madre y el Recién Nacido”, manifestó el doctor Rafael Draper.
El director del HMRA agregó que para poder cumplir con la misión institucional, de acuerdo a los valores definidos, se ha desarrollado la estrategia de la capacitación permanente de los colaboradores, ejecutándose un total de 516 actividades de formación dirigido a 12 mil 542 empleados.
Santo Domingo Norte.- Con una misa de apertura en la Iglesia Las Mercedes de la Ciudad colonial este lunes 9 a las 5 de la tarde, el Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar dará inicio a la “Semana Aniversaria 2020”, para celebrar el séptimo aniversario de creación, así lo informó el doctor Rafael Draper, director general del centro de salud.
La inauguración oficial será el martes 10 en el Salón de Conferencias a las 8:30 de la mañana donde se presentará la Memoria Anual a cargo del doctor Rafael Draper.
El miércoles 11 será un día dedicado al conocimiento en el que se impartirá la charla “Importancia de la Odontología en la Lactancia Materna”, a cargo de la conferencista Gloria Reyes, en tanto que el doctor Elpidio Feliz dará la charla “Bioseguridad”.
“Uso correcto de Hemoderivados” es la charla correspondiente al jueves 12 de marzo y la impartirá el conferencista Sócrates Sosa. Ese mismo día está pautada una visita al doctor Reynaldo Almánzar en San Francisco de Macorís.
El viernes 13 cierra la Semana Aniversaria con plato fuerte, ya que son varias las conferencias que se expondrán en el Salón de Conferencias, estas son “Alimentación, Salud y Larga Vida”, “HPV”, además la Subdirección de Recursos Humanos reconocerá colaborares meritorios y la clausura se hará con un brindis.
El HMRA fue inaugurado en el año 2013 en el gobierno del presidente Danilo Medina y desde entonces la dirección del centro de salud ha cumplido con los más altos estándares de calidad.
Los PVH son la causa más frecuente de infección vírica del aparato reproductor. La mayoría de las mujeres y hombres sexualmente activos contraerán la infección en algún momento de su vida, y algunas personas pueden tener infecciones recurrentes.
La mayoría de los hombres y mujeres contraen la infección poco después del inicio de la vida sexual. Los PVH se transmiten por vía sexual, si bien no es necesario que haya una relación sexual con penetración para que se produzca la transmisión. El contacto directo piel con piel de la zona genital es un modo de transmisión reconocido.
Hay muchos tipos de PVH y muchos de ellos no causan problemas. Por lo general, las infecciones por PVH suelen desaparecer sin ninguna intervención unos meses después de haberse contraído, y alrededor del 90% remite al cabo de 2 años. Un pequeño porcentaje de las infecciones por determinados tipos de PVH puede persistir y convertirse en cáncer.
El CCU es, con mucho, la más frecuente de las enfermedades relacionadas con los PVH. Casi todos los casos de CCU son atribuibles a infecciones por PVH.
La infección por algunos tipos de PVH también es causa de parte de los cánceres anales, vulvares, vaginales, peneanos y orofaríngeos, que son prevenibles con las mismas estrategias preventivas que el CCU.
Los tipos de PVH no oncógenos (en especial el 6 y el 11) pueden provocar verrugas genitales y papilomatosis respiratoria (enfermedad caracterizada por la aparición de tumores en las vías respiratorias que van de la nariz y la boca hasta los pulmones). Si bien esta enfermedad raramente es mortal, el número de recidivas puede ser considerable. Las verrugas genitales son muy frecuentes y muy contagiosas.
Aunque la mayoría de las infecciones por PVH desaparecen por sí mismas y la mayoría de las lesiones precancerosas se resuelven de forma espontánea, todas las mujeres corren el riesgo de que las infecciones por PVH se cronifiquen y las lesiones precancerosas evolucionen hacia el CCU invasivo.
En mujeres con un sistema inmunitario normal el CCU tarda 15 a 20 años en desarrollarse, pero en mujeres con un sistema inmunitario debilitado, como las infectadas por VIH no tratadas, pueden bastar 5 a 10 años.
A nivel mundial, el CCU es el cuarto cáncer más frecuente en la mujer. Se calcula que en 2018 hubo 570 000 nuevos casos, que representaron el 7,5% de la mortalidad femenina por cáncer. De las aproximadamente 311 000 defunciones por CCU que se registran cada año, más del 85% se producen en las regiones menos desarrolladas.
En los países desarrollados se han puesto en marcha programas para que las niñas se vacunen contra los PVH y las mujeres se sometan periódicamente a pruebas de detección. Estas pruebas permiten que las lesiones precancerosas se detecten en fases en las que todavía pueden tratarse fácilmente. En esos países el tratamiento precoz previene hasta el 80% de los casos de CCU.
En los países en desarrollo hay un acceso limitado a estas medidas preventivas y a menudo el CCU no se detecta hasta que está en fases más avanzadas, ya con síntomas. Además, el acceso a los tratamientos de estas fases tan avanzadas (cirugía, radioterapia y quimioterapia) también puede ser muy limitado, por lo que en estos países la tasa de mortalidad por CCU es más alta.
La elevada tasa de mortalidad mundial por CCU (tasa estandarizada por edades de 6,9/100 000 en 2018) podría reducirse con intervenciones eficaces.
La OMS recomienda la adopción de un enfoque integral para prevenir y controlar el CCU. El conjunto de medidas recomendadas abarca intervenciones a lo largo de la vida. El enfoque ha de ser multidisciplinar e incluir componentes como la educación de la comunidad, la movilización social, la vacunación, la detección, el tratamiento y los cuidados paliativos.
Prevención primaria |
Prevención secundaria |
Prevención terciaria |
Niñas de 9 a 14 años
|
Mujeres mayores de 30 años |
Todas las mujeres, según sea necesario |
Niñas y niños, según proceda
|
“Detección y tratamiento” – consulta única
|
Tratamiento del cáncer invasivo a cualquier edad y cuidados paliativos
|
La prevención primaria comienza con la vacunación de las niñas de 9 a 14 años antes de que inicien su vida sexual.
Otras intervenciones preventivas recomendadas destinadas a chicos y chicas, según proceda son:
Las mujeres que tengan actividad sexual deben someterse a partir de los 30 años a pruebas que permitan detectar células anormales o lesiones precancerosas en el cuello del útero.
En caso de que se requiriera tratamiento para eliminar las células anormales o las lesiones, se recomienda la crioterapia, que permite destruir el tejido cervical anormal mediante congelación.
Si hay signos de CCU, las opciones disponibles para atajar un cáncer invasivo son la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia.
En la actualidad hay tres vacunas que protegen contra los PVH 16 y 18, causantes del 70% de los casos de CCU, como mínimo. La tercera vacuna protege contra otros tres tipos de PVH oncógenos que causan otro 20% de los CCU. Dado que las vacuna que protegen contra los PVH 16 y 18 también confieren cierta protección cruzada frente a otros tipos de PVH menos comunes que también son causa de CCU, la OMS considera que las tres vacunas proporcionan una protección similar contra este cáncer. Dos de las vacunas también protegen contra los tipos 6 y 11, causantes de verrugas anogenitales.
Los resultados de los ensayos clínicos y de la vigilancia posterior a la comercialización han demostrado que las vacunas anti-PVH son muy seguras y muy eficaces para prevenir las infecciones por PVH.
Las vacunas funcionan mejor si se administran antes de la exposición a los PVH. Por tanto, la OMS recomienda vacunar a las niñas entre los 9 y los 14 años, cuando la mayoría de ellas todavía no han iniciado su actividad sexual.
Las vacunas no sirven para tratar las infecciones por PVH ni las enfermedades asociadas, como el cáncer.
Algunos países han empezado a vacunar a los niños, dado que la vacunación previene los cánceres genitales tanto en hombres como en mujeres; además, dos de las dos vacunas disponibles también previenen las verrugas genitales en ambos sexos. La OMS recomienda que se vacune a las niñas de edades comprendidas entre los 9 y los 14 años, ya que esta es la medida de salud pública más costoeficaz contra el CCU.
La vacunación contra los PVH no sustituye a las pruebas de detección del CCU. En los países donde se introduzca la vacuna podría seguir siendo necesario crear programas de detección o afianzarlos.
Las pruebas de detección del CCU se realizan en mujeres que no tienen síntomas y se sienten perfectamente sanas, con el fin de detectar lesiones precancerosas o cancerosas. Si en el cribado se detectan lesiones precancerosas, éstas pueden tratarse fácilmente para evitar que se desarrolle un cáncer. Esas pruebas también permiten detectar el cáncer en sus fases iniciales, en las que el tratamiento tiene más probabilidades de ser curativo.
Como las lesiones precancerosas tardan muchos años en aparecer, se recomienda que todas las mujeres se sometan a pruebas de detección a los 30 años y que estas se repitan periódicamente con una frecuencia que dependerá del tipo de prueba utilizada. En mujeres con infección por el VIH que tengan actividad sexual estas pruebas deben realizarse antes, es decir, en cuanto se sepa que son VIH-positivas.
El cribado tiene que estar vinculado al acceso al tratamiento en caso de que las pruebas de detección resulten positivas. El cribado sin una posterior atención clínica adecuada no es ético.
Actualmente, hay tres tipos diferentes de pruebas de detección recomendadas por la OMS:
Para tratar las lesiones precancerosas, la OMS recomienda la crioterapia y la escisión electroquirúrgica con asa. Las pacientes con lesiones más avanzadas deben ser derivadas para efectuar más estudios y recibir la atención clínica adecuada.
Cuando una mujer presente síntomas sospechosos de CCU, debe ser derivada a un centro apropiado para su evaluación, diagnóstico y tratamiento.
Entre los síntomas del CCU en estadios iniciales se encuentran:
A medida que el CCU progresa, pueden aparecer síntomas más graves, tales como:
Dependiendo de los otros órganos que el CCU haya podido afectar, en fases avanzadas pueden aparecer otros síntomas graves.
El diagnóstico del CCU debe ser histopatológico. La determinación del estadio se basa en el tamaño del tumor y su extensión hacia la pelvis y órganos distantes. El tratamiento depende del estadio de la enfermedad y las opciones son la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia. Los cuidados paliativos también son un elemento esencial del tratamiento para aliviar dolores y sufrimientos innecesarios.
FUENTE: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/human-papillomavirus-(hpv)-and-cervical-cancer
La prueba de Papanicolaou es la prueba que se usa con mayor frecuencia para detectar los cambios prematuros en las células que pueden derivar en cáncer de cuello uterino. Esta prueba también se llama citología vaginal. Para la prueba se debe obtener una muestra de células del cuello uterino. El cuello uterino es la parte del útero que se abre a la vagina.
La muestra se coloca en una placa de vidrio o en un frasco que contiene una solución para conservar las células. Luego se envía a un laboratorio para que sea examinada en un microscopio por un patólogo. Un patólogo es un médico que se especializa en interpretar análisis de laboratorio y evaluar células, tejidos y órganos para diagnosticar enfermedades. El patólogo puede identificar las células anormales observando la muestra.
Las células anormales pueden ser cancerosas, pero más frecuentemente presentan cambios celulares precancerosos y tratables, no cáncer de cuello uterino. Es posible que algunas de las células obtenidas del cuello uterino durante una prueba de Papanicolaou se analicen para detectar el virus del papiloma humano, también denominado VPH. La infección por VPH es un factor de riesgo de cáncer de cuello uterino. El VPH se transmite mayormente de una persona a otra durante las relaciones sexuales. Existen distintos tipos o cepas del VPH. Algunas cepas se vinculan más estrechamente con determinados tipos de cáncer.
Su proveedor de atención médica puede realizar la prueba de detección de VPH al mismo tiempo que realiza la prueba de Papanicolaou. O es posible que necesite una prueba de detección de VPH solo después de que los resultados de la prueba de Papanicolaou muestren cambios anormales en el cuello uterino. La prueba de detección de VPH se puede realizar también aparte de la prueba de Papanicolaou. Obtenga más información sobre el VPH y el cáncer (en inglés).
La frecuencia con la que debe realizarse una prueba de Papanicolaou depende de su edad, los resultados de pruebas anteriores y otros factores. Conozca más sobre las pautas de detección del cáncer de cuello uterino.
Generalmente, un ginecólogo realiza la prueba de Papanicolaou. Un ginecólogo es un médico que se especializa en el tratamiento de enfermedades de los órganos reproductivos de la mujer. A veces, otros proveedores de atención médica realizan las pruebas de Papanicolaou. Entre ellos se pueden incluir médicos de atención primaria, médicos asistentes o enfermeros profesionales con práctica médica. Si la persona que realiza la prueba es un hombre, es posible que también haya una mujer en la sala, ya sea una asistente o una enfermera.
Si los resultados de la prueba de Papanicolaou muestran la presencia de cáncer de cuello uterino, su proveedor de atención médica la derivará a un ginecólogo o un oncólogo. Un oncólogo es un médico que se especializa en el tratamiento del cáncer.
A fin de asegurarse de que los resultados de la prueba de Papanicolaou sean lo más precisos posible, no tenga relaciones sexuales durante 2 o 3 días antes de la prueba. Asimismo, para evitar eliminar las células anormales, durante 2 a 3 días antes de la prueba no use lo siguiente:
Tampones
Espumas anticonceptivas
Medicamentos por vía vaginal
Duchas vaginales
Cremas o polvos vaginales
El mejor momento para programar su prueba de Papanicolaou es al menos 5 días después del final de su período menstrual. La prueba de Papanicolaou se puede realizar durante el período menstrual, pero es mejor programar la prueba en otro momento.
Su proveedor de atención médica realizará la prueba de Papanicolaou durante un examen pélvico en una sala privada, en su consultorio. Esto solo lleva unos minutos. La prueba puede ser incómoda, pero por lo general no es dolorosa. Es posible que experimente menos molestias si vacía la vejiga antes del examen. Además, intente realizar respiraciones profundas y relajar los músculos durante el procedimiento.
Cuando llegue para realizarse la prueba de Papanicolaou, es posible que su proveedor de atención médica le haga algunas preguntas básicas relacionadas con la prueba. Estas pueden incluir:
¿Está embarazada?
¿Usa algún método anticonceptivo?
¿Qué medicamentos ha utilizado recientemente?
¿Fuma?
¿Cuándo fue su último período menstrual y cuánto duró?
¿Tiene algún síntoma, como picazón, enrojecimiento o llagas?
¿Se ha sometido a alguna cirugía u otro procedimiento de sus órganos reproductivos?
¿Alguna vez obtuvo resultados anormales en una prueba de Papanicolaou anterior?
Antes del procedimiento, es posible que deba ponerse una bata de hospital en un área privada o cuando su proveedor de atención médica se retira de la sala. Durante el procedimiento, se acostará boca arriba en la camilla con los talones sobre los estribos que se encuentran en el extremo de la camilla.
A continuación, el proveedor de atención médica que realiza el examen introducirá con cuidado un instrumento de plástico o metal lubricado en la vagina. Esta herramienta, denominada espéculo, separa lentamente las paredes de la vagina. Esto puede causar cierta molestia.
Después de la inspección visual del cuello uterino, su proveedor de atención médica usará un hisopo de algodón o un cepillo cervical para raspar suavemente células de 2 lugares del cuello uterino:
Ectocérvix, que es la parte más cercana a la vagina.
Endocérvix, que es la parte que está junto al cuerpo del útero. Esta área se denomina la zona de transformación y es el lugar en donde generalmente se desarrolla el cáncer de cuello uterino.
Es posible que sienta un tirón o presión durante la obtención de las células, pero en general, no duele.
Su proveedor de atención médica untará las células en una placa de vidrio para microscopio o colocará las células en un envase con un líquido que conserva la muestra. Luego, enviará la muestra a un patólogo para evaluación.
Usted puede reanudar sus actividades habituales inmediatamente después de realizarse la prueba de Papanicolaou. Puede tener una pequeña cantidad de sangrado vaginal después de la prueba de Papanicolaou. Pero hable con su proveedor de atención médica si experimenta sangrado en exceso.
Si la prueba de Papanicolaou muestra células anormales y el resultado de la prueba de detección de VPH es positivo, su proveedor de atención médica puede sugerir una o más pruebas adicionales. La prueba de Papanicolaou es una excelente herramienta de detección, pero no es perfecta. A veces, los resultados son normales aun ante la presencia de células cervicales anormales. Esto se denomina resultado de la prueba “negativo falso”.
Los exámenes de detección regulares son importantes. Hable con su proveedor de atención médica sobre la frecuencia con la que debe someterse a una prueba de Papanicolaou. Las investigaciones demuestran que casi todos los cambios cervicales se pueden detectar con exámenes de detección regulares y tratar antes de que se vuelvan cancerosos.
Antes de realizarse una prueba de Papanicolaou, considere hacer las siguientes preguntas:
¿Quién realizará la prueba de Papanicolaou?
¿También me debo realizar una prueba de VPH?
¿Cuándo me darán los resultados de la prueba?
¿Quién me explicará los resultados?
¿Qué sucede si los resultados de la prueba no son normales o no están claros?
¿Qué otras pruebas serán necesarias si los resultados de la prueba indican cáncer?
Después de esta prueba, ¿cuándo debo realizarme la próxima prueba de Papanicolaou?
Santo Domingo Norte.- El Servicio Nacional de Salud (SNS) entregó dos reconocimientos al Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar (HMRA), uno de ellos por su compromiso con el fortalecimiento de los servicios, el excelente trabajo realizado por su equipo humano, su colaboración, entrega y sus valiosos aportes para la Reducción de la Mortalidad Neonatal durante el 2019.
Además fue reconocido por exhibir la mejora en la Reducción de los indicadores de Mortalidad Neonatal en la Red Única Pública en el año 2019 en comparación con años anteriores.
El doctor Rafael Draper, director del HMRA agradeció la distinción del Servicio Nacional de Salud, de igual forma a los colaboradores del centro, de quienes dijo están comprometidos en brindar servicios de calidad a las usuarias del centro que dirige.
Asimismo, el director del Servicio Nacional de Salud, Chanel Rosa Chupany instó a continuar fortaleciendo las buenas prácticas en favor de las usuarias.
La distinción a este centro de salud se realizó durante el lanzamiento del plan de Reducción de Indicadores de Mortalidad Materna que será implementado durante este 2020 para continuar con la reducción de estos indicadores en los centros de la Red Pública de Servicios de Salud.
En el acto también fueron reconocidos otros hospitales de la Red Única Pública que alcanzaron el mayor descenso en mortalidad materna y neonatal de las últimas décadas, al disminuir 30% en la materna, 46 madres menos fallecidas y 20% en la neonatal, 462 niños menos que murieron durante el 2019, en comparación con el año anterior.
De su lado, el director del Servicio Nacional de Salud, Chanel Rosa Chupany precisó que esos resultados se deben, en gran parte, a acciones implementadas en los 27 hospitales priorizados, que registran alrededor del 80% de los nacimientos del país.
Santo Domingo Norte.- La Comisión Nacional de Energía (CNE) certificó al Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar (HMRA) al entregar la Licencia Personal de Operación (LPO) a los colaboradores de la Gerencia Imágenes que los califica para trabajar como técnicos en una instalación de radiodiagnóstico, correspondiente a la práctica tipo II.
La Comisión también entregó el certificado de renovación de la Licencia Institucional de Operación (LIO) a este centro de salud por cumplir con los requerimientos del Reglamento de Protección Radiológica.
"El HMRA es uno de los primeros centros en obtener esta certificación, al igual que sus colaboradores", informó la doctora Ana Cristina Sánchez, gerente de Imágenes.
Señaló además que la Comisión Nacional de Energía exige que todos los centros médicos estén avalado por ellos, “no solo el hospital como tal, donde sus laboratorios estén blindados y tengan sus equipos calibrados, sino que el personal que trabaje con este certificado conozca de radioprotección y sepa de los riesgos y beneficios que producen este tipo de energía.
La licencia institucional y personal es un logro porque el HMRA es uno de los primeros centros del país en adquirirla.
Sánchez aseguró que todo el que trabaja radiológicamente expuestos en este centro está certificado de que conoce lo que está trabajando y que conoce de radiaciones ionizantes.